Introducción a la construcción de circuitos electrónicos sonoros. Construcción de un Atari Punk Console. Imparte Ricardo Guzmán Sánchez
Objetivo: Abordar de manera introductoria las bases para la construcción de circuitos electrónicos generadores de sonidos mediante la teoría y práctica de la electrónica DIY (hágalo usted mismo) para desarrollar un artefacto sonoro llamado Atari Punk Console. Dirigido a artistas, músicos, estudiantes y público en general interesados en el arte sonoro y en la construcción de circuitos y dispositivos electrónicos capaces de producir sonidos. No son necesarios conocimientos previos de electrónica.
Clase 1
– Breve introducción al arte sonoro.
– Principios de electrónica básica DIY.
. Corriente alterna y corriente directa.
. Componentes electrónicos pasivos y activos.
. Diseño e impresión de placas para circuitos.
. Técnicas de montaje y soldadura de componentes electrónicos.
– Construcción de circuito sonoro Atari Punk Console.
Clase 2
– Construcción de circuito sonoro Atari Punk Console.
– Finalización y presentación de circuitos sonoros.
– Retroalimentación del curso.
Cupo máximo: 8 alumnos
Duración: 8 horas
Horario: 26 y 27 de febrero, De 12 a 16 horas
Costo: El alumno deberá cubrir los costos de materiales.
SMPLERXQUISITE: Del Gif al Sampler. Imparten: FURIET//Eduardo Noi/Malitzin Cortes
A CIEN AÑOS DEL DADA
A partir de la provocación, el absurdo y el azar los artistas cuestionaron el significado del arte a través de la experimentación con el lenguaje escrito y visual, generando un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, que a su vez derivó en una nueva relación entre el arte y el espectador nos preguntamos comode manera casual y cotidiana somos asiduos dadístas desde el nicho tecnológico, le damos nuevos significados a la imagen animada (gif) copie/paste y si el sampleo es en si un collage o un poema sonoro.
Objetivo: introducir al público en general interesado a la experimentación con el sonido a través de sus procesos básicos con los recursos suficientes para lograr crear una pieza a mediante la exploración sonora y visual. Dirigido a cualquier persona enfocado a la creación y experimentación audiovisual en torno al sampleos. La idea principal es buscar alternativas través de la experimentación y creatividad de los participantes buscando lograr nuevas posibilidades creativas.
Dirigido a: Público relacionado con el sonido, música, artistas en las distintas disciplinas y público en general de todas las edades interesados en iniciarse o continuar la relación con la experimentación visual y sonora.
Al final del taller se presentarán las propuestas creadas con los participantes y talleristas en un acto en vivo audiovisual de sampleos, unidos y desfragmentados.
Requisitos: Lap top con photoshop y ableton live
Cupo máximo: 12 alumnos
Duración: 12 horas
Horario: 26 y 27 de febrero, De 12 a 18 horas
Costo: Entrada libre.
Escultura sonora. Construcción e improvisación colectiva dirigida. Imparte Héctor Iván Navarrete Madrid
Objetivo: Utilizar a la escultura sonora como un detonador de procesos creativos individuales y colectivos a partir de las posibilidades constructivas y de ejecución, fungiendo como un enlace entre la experiencia estética y el espectador.
Temario
- Espacialización y materialización
- Reconocimiento del espacio sonoro
- Noción de objeto sonoro
- Construcción y colectividad
- Construcción de acuáfono
- Construcción de polyductófono
- Construcción de minusculófono
- Construcción de pvcfono
- Construcción palo de lluvia
- Construcción colectiva de escultura sonora
- Improvisación colectiva y composición
- Improvisación libre
- Diseño de improvisación
- Improvisación dirigida
- La improvisación como estrategia compositiva
Duración: Dos sesiones de tres horas
Horario: 26 y 27 de febrero, De 10 a 13 horas
Publico: General
Cupo: De 8 a 11 personas
Materiales: Botellas de pet, tubo pvc, manguera poliducto, bolsas de plástico, agua, varilla roscada, madera, tuercas, rondanas y herramienta básica.*
Costo: Los participantes deberán cubrir el costo de los materiales.
Imparte: Héctor Iván Navarrete Madrid (PhonoGrafic)
Escultor sonoro. Realizó la licenciatura y maestría en Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño. Ha desarrollado su proyecto de producción artística e investigación de posgrado sobre escultura sonora en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad de Barcelona (UB) en donde llevó a cabo una estancia de investigación (2015) en la cual, entre otras actividades, participó en el Grupo de Investigación en Arte y Ciencia (BR::AC) y se integró a la orquesta de Gamelan Balines Penepam Guntur del Museo de la Música de Barcelona. Actualmente forma parte del Taller de Escultura Sonora Baschet y el Grupo Interdisciplinario de Experimentación e Investigación de Escultura Sonora GIEIES de la FAD. Es fundador, al lado de Edgar Torres del proyecto Cañones de Asedio, mismo que ha sido presentado en diversos recintos como la Facultad de Música de la UNAM dentro de las Sesiones de Live Cinema y Arte Sonoro. Algunas de sus esculturas sonoras son parte del espacio público como la titulada Sonidos bajo el árbol que se encuentra en la Unidad de Posgrado de la FES Acatlán.
«Tropos y Eidos»: taller de experimentación sonora para niños.
Imparte Sol Zamora Corona
Descripción
A través de la construcción de su propio instrumento musical, utilizando materiales reciclados, los niños experimentaran intuitivamente con las nociones de griegas de tropos o altura del sonido, y eidos, la cual designaba la noción de forma musical y que antecedió a la idea actual de composición.
Los niños pueden escoger entre la construcción de un tambor, una guitarra, unas claves y maracas, un palo de lluvia, un pandero, una trompeta o crear un instrumento que salga de su propia inventiva. Después del taller habrá una sesión de improvisación libre con todos los instrumentos.
Dirigido a: Niños de 4 a 12 años.
Cupo limitado a 8 niños.
Horarios Sábado 27 de febrero, de 4 a 6:00 pm.
Sol Zamora Corona
Artista visual egresada de Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Trabaja en distintos medios, principalmente dibujo, escultura, instalación y arte sonoro, explorando en este último la creación de instrumentos inventados, la escultura sonora y la improvisación libre. Ha participado en más de cincuenta exposiciones individuales y colectivas, entre las que destacan: This is the night, instalación con luz en el bosque de la Haya, Holanda (2013), Gabinete gráfico, colectiva de dibujo en el Museo Carrillo Gil (2013), y la selección en la primera Bienal de Artes y Diseño de la UNAM (2014), en la categoría de instalación, con la pieza Esa única noche de estrellas propias.