Ángeles Císcar Ponce
Artista visual española residente en México. Su marco de acción artísco es el perfomance y la videoinstalación. La tecnología interactiva ha estado presente en sus últimas obras. Con ella implica al público en una experiencia vivencial y emocional a través de la cual desarrolla su discurso casi siempre referido al cuestionamiento de la realidad en términos cognitivos y socio culturales. Sus piezas son dispositivos lúdicos, metáforas que ponen de manifiesto que la realidad es una construcción, una suma de fragmentos seleccionados desde el acondicionamiento que produce el contexto social y cultural en nuestros procesos de pensamiento.
+info en www.escenadigital.net
René Contreras Osio
El Maestro René Contreras Osio imparte la asignatura Laboratorio de Investigación-producción en Arte Hipermedia en la Licenciatura de Arte y Diseño en el plantel Taxco de la Facultad de Artes y Diseño, cuyo objetivo pretende sensibilizar y generar una actitud creativa en los alumnos partiendo de la práctica experimental propia del arte sonoro, mediante el cruce de lenguajes y disciplinas diversas como la ciencia, tecnología, escultura y música. Pretende actualizar las opciones creativas de investigación-producción en el contexto de la cultura visual y sonora contemporánea. Es titular del Laboratorio de investigación sonora y del imaginario, un espacio de estudio y práctica experimental de la creación sonora a partir de las teorías, técnicas y tecnologías de los últimos 100 años de investigación y creación sonora; desde el Art Noise, Intonarumori, Concrete music, Electronic music, Acusmática Ambientsound, Soundscapes, Diseño Sonoro, Instrumentos preparados, Objetos sonoros y Escultura sonora, Live cinema y Videoarte, Radioarte, así como del IMAGINARIO formulado desde las tecnologías generadoras del sonido en la cultura.
LISI Es un espacio para la realización de proyectos en los que se aborden los principios y lenguajes del Arte Sonoro, a partir de la práctica experimental, la multidisciplina y la intersección entre lenguajes: Escultura-instalación-medios múltiples, video con la electricidad, electrónica, magnetismo, acústica, arquitectura y paisaje. Está dirigido a la comunidad académica y estudiantil de la Facultad de Artes y Diseño del plantel Taxco, donde los miembros pueden mediante proyectos, al uso de los equipos del laboratorio, contar con asesoría técnica en la ejecución, producción, registro y presentación de una obra final.
LISI se propone que sus miembros puedan ampliar y formular criterios propios que permitan contextualizar la práctica artística en los entornos creativos contemporáneos desde el conocimiento y comprensión de los fundamentos históricos y teóricos de las sonoridades más allá de la música; despertar el interés y estudio de la naturaleza de los fenómenos sonoros, interés por los espacios que generan fenómenos acústicos; expresiones sonoras creadas a partir de objetos sonoros escultóricos, construcción de instrumentos musicales, reconstrucción de instrumentos musicales desaparecidos; dispositivos de registro de audio, artefactos emisores de ruidos, procesadores de voz, sonido ambiental, generadores de audiofrecuencias por medio de voltaje y toda clase de ruidos.
DYNAMIKA: LCMX Sandra Real / Trini Ibarra / Malitzin Cortés / Mtra. Tania Real / Dr.Felipe Vázquez
Proyecto multidisciplinario enfocado en desarrollar experiencias detonadas por alteraciones cerebrales que producen episodios psicóticos, eventos vasculares o disociación espacio-temporal. Un proyecto para reconocernos y fomentar empatía a favor de la salud mental. Porque estos sucesos no alcanzan a ser descritos con palabras de quienes los hemos transitado, decidimos realizar un proyecto artístico para reconocernos, y además, fomentar la empatía hacía personas con otras «realidades».
SANDRA REAL
Diseñadora, Comunicadora visual, Docente, VJ y artista de Live Cinema.
Miembro de la Red Temática Tecnologías Digitales para la Difusión del Patrimonio Cultural. (INAH-CONACYT). Miembro del Seminario de Estudios Interdisciplinarios para la Educación Artística en el Centro Nacional de las Artes. Desde 2007 promueve la práctica local de live cinema con los proyectos VJMX, LCMX y LPM. Se ha presentado en Transitio_Mx, FILUX-México, LPM-Roma, Dorkbot México, VJ Meeting Polonia, Colección JUMEX, Festival Puerta de las Américas. https://vimeo.com/luxpercapita
DEREGRESO Sandra Real y Enrique Mendoza_Centro de Cultura Digital 2013
TRINI IBARRA
Artista visual egresada de “La Esmeralda”. Eje de producción: dibujo, collage y live cinema. Explora la construcción de espacios ficticios a partir de ciclos vitales en transformación continua de su cuerpo y la naturaleza. Seleccionada en la 5ta Bienal de Arte Universitario del Estado de México (2011). GAMEX exposición colectiva en Hiroshima Art Center (Japón-2013).
https://vimeo.com/triniibarra http://triniibarra.com/
Luz de las seis Trini Ibarra y Juan Pablo Villa__Teatro de las Artes CNA 2013
MALITZIN CORTÉS
Arquitecta especializada en diseño y arquitectura de paisaje. Maestría en Architecture et Cinema Docente y artista autodidacta de live coding. Partidaria de la tecnología DIY. Ha participado en talleres, laboratorios y festivales multimedia en el Centro Nacional de las Artes y Centro de Cultura Digital. Miembro del colectivo KERNEL PANIC. Docente del diplomado de Live Cinema y Arte Sonoro de la UNAM.
MTRA. TANIA REAL
Psicóloga por la Universidad del Valle de México Maestra en ciencias médicas por la UNAM. Cursa el doctorado en psicología social y ambiental. Investigadora en el Instituto Nacional de Psiquiatría en México. Docente en la Especialidad de Enfermería de la UNAM. Ha participado en la publicación de cerca de diez artículos en revistas científicas y veinte capítulos de libro en temas de política pública y la epidemiología del alcohol, el tabaco y las drogas.
DR. FELIPE VAZQUEZ
Investigador de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaria de Salud. Profesor de Psiquiatría de Centro Médico. Miembro directivo del Consejo Mexicano de Psiquiatría. Psiquiatra y Terapeuta Familiar. Maestro en Ciencias Medicas por la UNAM. Coordinador de Sección Académica de Trastorno Bipolar de la Asociación Psiquiátrica Mexicana. http://www.psiquiatrafelipe.com
Frch
Productor audiovisual, artista escénico, diseñador de sonido y multimedia, desde 2009 enfocado a la producción de arte sonoro, música electroacústica ,electrónica experimental y procesamiento de audio y video en tiempo real. En sus producciones desarrolla diálogos interdisciplinarios, entre las ciencias, la psicología y diferentes manifestaciones artísticas como: el sonido, la fotografía, el videoarte, la danza y el desarrollo de sistemas interactivos y generativos en diferentes formatos como instalación, performance y concierto entre otros.
Ricardo Guzmán
José Ricardo Guzmán (Chuby Adict) / México (1987). Artista Sonoro-Visual y músico de formación empírica, José Ricardo Guzmán se ha especializado en múltiples áreas de las artes visuales como son la fotografía y el cine de animación. Adicionalmente lleva varios años inmerso en la escena musical underground de la Ciudad de México, lo que lo ha llevado a derivar una línea de investigación en el Arte Sonoro. Se graduó como Licenciado en Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, en donde actualmente realiza estudios de maestría, además de una estancia de investigación en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Su trayectoria profesional actualmente se desarrolla en el área de arte sonoro, cine de animación y música experimental, que constantemente toca a otras disciplinas como la escultura, la instalación, el video, o el live cinema. Ha participado en varias exposiciones colectivas, festivales de cine y en diversas muestras artísticas. Su obra ha sido expuesta tanto en México como en Chile, Francia y España.
Lysis
Organización sonora de apertura variable.
Misael Marín
Misael Josué Marín Sánchez. Mexicano, 34 años, Doctor en Estudios Humanísticos por el Tec de Monterrey Campus Ciudad de México con la tesis: Remix como proceso de hipermediación en la creación de música electrónica en México. Maestro en Diseño por la UAEMex, Arquitecto por el Tec de Monterrey, actualmente es Profesor de Tiempo Completo en la Escuela de Artes Escénicas, imparte las clases: acústica, software musical, manejo de frecuencias sonoras, participó en el comité creador de la Licenciatura en Música como responsable del área de tecnología musical de la UAEMex, Coordinador de la Licenciatura en Estudios Cinematográficos de la UAEMex, Músico y productor sonoro desde el año 1999 ha participado en festivales nacionales e internacionales con distintos proyectos de experimentación sonora entre los cuales destacan: Festival Internacional Cervantino, Festival internacional Quimera, Festival de nuevas propuestas en el museo Rufino Tamayo y X-Teresa Arte actual, Festival del Centro Histórico de la ciudad de México, también se ha presentado en recintos y festivales en Francia, Estados Unidos, Barcelona y Alemania, pertenece los sellos productores LatinBass, Emociones Sonoras y Antojitos Mexicanos, con este último hace una aparición en la curaduría musical del festival Ars-Futura de 2015 como sonido ambiental con el track Copernicus Torus, Mega ofrenda UNAM 2011, 2013, 2015. Ha colaborado con artistas de la escena mundial como la holandesa Rosa Menkman con la pieza audio-visual Reality Transformers, el grupo Volátil, Fallcon9000 y proyectos experimentales con músicos del circuito contemporáneo en México como: Jorge Servín, Miguel Alcérreca, Federico Sánchez, Natalia Guerrero, entre otros, ha participado en master classes con Marco Donnarumma en el proyecto: Xth Sense, Miller Puckette creador de Pure Data,Guilles Lipovetsky, Spike Lee,Dj Spooky entre otros. Cuenta con publicaciones académicas y artísticas en las que destaca: 100 notions pour L´ Art numérique, coordinado por Marc Veyrat con la noción numero 12: Arte Sonore en conjunto con el Dr. Everardo Reyes de la universidad París XIII .
Modular Mood Ensamble
Alejandro Alcántara- Sonido /Alfonso Daniel Álvarez-Visuales. La pieza: EXGSS-NGNDR (exégesis engendro) es una reinterpretación sonora y visual de la película de culto experimental Begotten (1991- Dir. Elias Merhige). Dicho film cuenta la historia del génesis dentro de una dimensión similar al del planeta tierra. En base a esta idea, generamos una deconstrucción en tiempo real de esta obra para poder realizar nuestra propia exégesis (reinterpretación religiosa sobre algún hecho histórico), con la cual pretendemos generar un ambiente inmersivo que por medio del ruido y los elementos visuales intentamos generar una liminalidad en el espectador.
Quincas Moreira
Quincas Moreira es un improvisador libre, compositor empírico, microtonalista electrónico, constructor de sintetizadores análogos, productor, ingeniero e instrumentista originario de Brasil, establecido en la Ciudad de México.
TheAcid Nol
Jose Eduardo Nol Moreno (TheAcid Nol). Productor de Música electrónica y Artista Digital. Radica actualmente en la ciudad de México, interesado en la experimentación con medios audiovisuales. Se ha adentrado a las artes digitales, así como la fabricación de artefactos sonoros en el cual actualmente desarrolla un proyecto de tracks Sonoros y sesión en vivo con video performance. Ha gestionado festivales de Música electrónica en UNAM (Realización de logística para la producción de eventos musicales, apoyo a los artistas independientes y fomentar la producción de música por medios digitales) ha sido parte de varios talleres, eventos de música, arte sonoro, y video mapping./ exposición colectiva AUDIVISUOLOGIA en el Centro de Cultura Digital con el video experimental titualdo: FURIET “ UNA METAFORA DEL UNIVERSO SONORO” Invitado en Palacio de Minería por UNAM donde presentó un performance Audiovisual en el certamen Más mlla de las texturas 2013, y en Mega Ofrenda UNAM 2013, 2015. Ha impartido talleres, charlas de audio y videomapping en la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca Estado de México. Becarios 3 años consecutivos en “Visiones Sonoras” en Morelia Michoacán por el CMMAS. becario en el Festival MOD 2014 en Guadalajara jalisco. Se ha presentado en distintas partes del país con su proyecto de música electrónica Cabaretito Sonoro, tales como: WTC Ciudad de México, Larva Guadalajara, Lobby Tijuana, Alianza Francesa. ha alternado con el Colectivo Nortec, Sr. Mandril, Dapunto beat, Silverio, entre otros.
Guillermo Olivera Ogazón
Guillermo Olivera Ogazón. Músico experimental, compositor y experimentador audiovisual. Estudió composición y guitarra eléctrica (música popular contemporánea) durante 4 años y algunos estudios de Sociología en la UNAM, los cuales abandonó para fundar Extraños en el Tren al lado de Ezequiel Guido, colaborando con distintos artistas y músicos nacionales y extranjeros como Cristina Maldonado, Kerry Laitala, Morris Trujillo, Erick Diego, Alina Sánchez entre otros. Ha presentado su trabajo en distintos festivales y escenarios en diferentes lugares del país como el CENART, CRAM, CMMAS, CCD, Festival ANIMASIVO, Festival NRMAL, TEDxUNAM, Casa del Lago y Ex-Teresa Arte Actual. También ha producido y compuesto música para cortometrajes independientes y animación, además de trabajar como compositor, productor y diseñador de audio de manera independiente también ha impartido talleres de improvisación sonora/musical/performance/cine para niños a partir de los 4 años de edad, así como clases de distintos instrumentos, dentro de las cuales ha formado y dirigido una banda infantil de rock con quienes ha tenido presentaciones en la “Green Gates School International Fair” y la Embajada Norteamericana en 2015.
Edgar Olvera Yerena
Diseñador Gráfico por la Facultad de Artes y Diseño, Maestro en Artes Visuales por el Posgrado en Artes y Diseño de la UNAM. Actualmente imparte la asignatura optativa “Taller de Experimentación sonoro-visual en tiempo real” en el Programa de Maestría en Artes Visuales. De 2012 a 2016 ocupó el cargo de Coordinador de Difusión Cultural del plantel Academia de San Carlos. Desde esta Coordinación, ha organizado y participado en las Sesiones de Live Cinema y Arte Sonoro en Academia, conciertos audiovisuales y sesiones de Exploración Audiovisual y cuatro Encuentros Internacionales de Artes Sonoro y Exploración Audiovisual. Para el Posgrado en Artes y Diseño ha llevado a cabo la organización y logística para diversos talleres para profesores visitantes, nacionales y extranjeros. Ha participado en diversos eventos, entre otros: Live Performers Meeting 2011 en Roma, Italia, Live Performance Meeting MX 2013, 5º Coloquio de Estudiantes de Posgrado 2011, 10º Simposio Internacional del Posgrado en Artes y Diseño, ENAP, el 1º, 2º y 3er. Encuentro de Artes Sonoro y Exploración Audiovisual en la ENAP; el 1er Congreso Internacional Investigación en Arte, Innovación en Diseño, Loja Ecuador, 67º Encuentro de Ciencias, Artes y Humanidades, UNAM, el X Simposio Internacional del Posgrado en Artes y Diseño de la FAD-UNAM.
Phono Grafic
Héctor Iván Navarrete Madrid <PhonoGrafic> Escultor sonoro. Realizó la licenciatura y maestría en Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño. Ha desarrollado su proyecto de producción artística e investigación de posgrado sobre escultura sonora en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad de Barcelona (UB) en donde llevó a cabo una estancia de investigación (2015) en la cual, entre otras actividades, participó en el Grupo de Investigación en Arte y Ciencia (BR::AC) y se integró a la orquesta de Gamelan BalinesPenepam Guntur del Museo de la Música de Barcelona. Actualmente forma parte del Taller de Escultura Sonora Baschet y el Grupo Interdisciplinario de Experimentación e Investigación de Escultura Sonora GIEIES de la FAD. Es fundador, al lado de Edgar Torres del proyecto Cañones de Asedio, mismo que ha sido presentado en diversos recintos como la Facultad de Música de la UNAM dentro de las Sesiones de Live Cinema y Arte Sonoro. Algunas de sus esculturas sonoras son parte del espacio público como la titulada Sonidos bajo el árbol que se encuentra en la Unidad de Posgrado de la FES Acatlán.
Orquesta de Esculturas
La Orquesta de Esculturas surge de los talleres de Escultura Sonora. Construcción e improvisación colectiva dirigida, impartidos por Héctor Iván Navarrete Madrid aka Phono Grafic, donde la escultura sonora funge como detonador de procesos creativos colectivos individuales y es un primer esfuerzo para instituir estas prácticas basadas en el uso de esculturas sonoras como generadoras de simbolización espacial.
Bernhard Rehn
Estudió arquitectura y urbanismo en la facultad de arquitectura en Graz, Austria, en la Universidad de Stuttgart, Alemania y en la UADY, Mérida, México. Bernhard Rehn fundó la oficina „archexperience“ en 2000, una oficina abierta para arquitectura, intervenciones urbanas, mediación en arte y escenografía. El campo de trabajo de archexperience es congruente con el término de Scenografía, por la continuidad del oficio artístico alrededor del espacio, el arte, diseño, escenario, arquitectura y espacio público urbano. Además es co-fundador de la red internacional e interdisciplinario «SITIOS», con la intención de formar soluciones para el espacio público urbano en conjunto con arquitectos, artistas y urbanistas. Estaciones recientes: Ciudad de México, Guadalajara, Nueva York, Kiel, Warsovia. Diseñó escenografias en Austria, Alemania y México Finalista en el World Stage Design Competition 2009 en Corea del Sur para México. Fue seleccionado con su escenografía para Madama Butterfly para el pavellón de México en el Cuadrienal 2011 en Praga. Ha impartido Conferencias y talleres en diferentes Universidades en Austria, Alemania, Polonia y Méxicola. Artista invitado a la Bienal Industrial de Ekaterinburgo 2015 (Proyecto audio visual) Varios proyectos sonoras en colaboración con artistas en Austria y México. Colaboración en el proyecto de «Muerte sin fin», (Rodolfo Sánchez y Edgar Olvera), CCD, 2016. Proyecto audio-visual actual en proceso: «Lost rivers“
Ruido 13
RUIDO 13 es un colectivo transdisciplinario conformado principalmente por músicos radicados en la Ciudad de México. Este colectivo se forma a principios del año 2012 con el claro objetivo de vincular prácticas sonoras y musicales con dinámicas sociales que se configuran en el espacio urbano contemporáneo. Como colectivo, RUIDO 13 ha participado con proyectos sonoros y visuales en diversos espacios institucionales y públicos como son la Unidad de Posgrado de la UNAM, el Foro Cultural Coyoacanense dentro del festival en homenaje a John Cage, el Centro Nacional de las Artes en torno al LIVE PERFORMANCE MEETING MÉXICO y más recientemente en el Centro Cultural la Pirámide. De igual forma ha impartido talleres como el Colaboratorio de arte libre dentro del marco del Wiki Sprint P2P organizado en el Centro Cultural España. Manteniendo un cuerpo de trabajo que compete a la investigación, producción y colaboración artística transdisciplinaria, y con el objetivo de expandir la experimentación sonora a grupos no especializados, RUIDO 13 propone una postura de autogestión, cultura libre y activismo sonoro a través de la intervención de espacios públicos y privados proponiendo proyectos y ejercicios performáticos como la improvisación libre con objetos sonoros acústicos y electrónicos autofabricados.
Binaural Scum
Binaural Scum es un colectivo de arte sonoro-visual de la Ciudad de México, que enfoca su investigación-producción en propuestas inter y transdisciplinarias. Sus piezas con carácter reflexivo, se enfocan hacia la decadencia humana, su “involución” creciente por el frecuente aislamiento físico y social, una consecuencia del avance tecnológico.
Itze Serrano, Mario Arellano y Fabián ÁvIla, Trio