Antropotrip Livecinema
Antropotrip es un proyecto de cine en vivo, un documental editado y musicalizado en tiempo real que combina recursos de cine experimental con técnicas de vjing, para realizar esta sinfonía urbana contemporánea acerca de Tijuana, México y la frontera con Estados Unidos, zona de contrastes y tensiones socioculturales, en la que se materializan las contradicciones del statu quo global al mismo tiempo que se practican creativas estrategias de evasión, diversión o supervivencia. A partir de cuatro ejes temáticos -ciudad laboral, ciudad lúdica, ciudad mediática, ciudad autobiográfica- construimos una representación personal de las urbes en las que nuestra historia, nuestra mirada y nuestro discurso encuentran sus puntos de anclaje.
Colectivo .ARMA/ arte sonoro, poesia interactiva y live cinema
La pieza representa de manera concreta la recreación audiovisual de lo que estimula al leer un verso; un artificio que solo es contextualizado por nuestras representaciones empíricas de lo que escuchamos o vemos en el transcurso de nuestras vidas. el performance busca en el espectador una lectura sensorial cargada de simbolos y emociones que en convinacion con las propias, que lo lleven a una interpretación de la realidad presentada, la pieza gira en torno a un poema que se arma, articula y desarticula en correspondencia con la sonoridad y la carga visual con el eje emotivo de la ausencia y el vacio por medio un acto en vivo; el verso dejará de ser en el poema mismo, creando así fragmentación de su significado como poema audiovisual.
D.O.X.A Colectivo
D.O.X.A. son siglas cuyo significado es secreto, y son vacías para quién no conoce de secretos , pueden significar todo o nada según la interpretación y la mirada de quién las lea.D.O.X.A significa diferentes cosas para cada miembro del colectivo y sin embargo también las mismas: Doxa sin puntos refiere a un término filosófico que se contrapone a episteme conocimiento científico. Doxa es el conocimiento sensible o el que se da a través de la experiencia. las creencias y opiniones son también Doxa . así las practicas paganas como la brujería y cualquier tipo de creencias y supersticiones no fundamentadas en el conocimiento científico son Doxa. Doxa también puede ser entendida en un sentido contrario, invirtiendo su valor, como un cuestionamiento al conocimiento científico que, muy secretamente, se fundamenta también en una creencia: que existe la objetividad y una verdad. Esta verdad funciona como una creencia, a su vez, que dirige todos los esfuerzos de la ciencia en periodos determinados hasta que esa “verdad se agota y surge otra (paradigma).
Modular Mood Ensamble
Alejandro Alcántara- Sonido /Alfonso Daniel Álvarez-Visuales. La pieza: Entonando el “Tiro”.MX se describiría como un acto en vivo, el cual consiste en modulación-experimentación sonora y manipulación de video en tiempo real, por medio de técnicas digitales y análogas. Conceptualmente hace referencia a la idea de la lucha como aspecto cultural, social y político tomando como punto principal situaciones y factores referentes al territorio Mexicano.
Jael Jacobo & Ezekiel Guido
Ezekiel Guido. Ha compuesto música para 12 filmes silentes, diferentes piezas audiovisuales, performance, cine expandido, foundfootage y animación, mismos que se han presentado en espacios y foros como ExTeresa Arte Actual, Centro de Cultura Digital, Antiguo Colegio de San Idelfonso, Casa del Lago, Cenart y en Festivals como Nrmal, Animasivo, LPM, 3er Encuentro de Arte Sonoro y exploración audiovisual, entre otros. Ha colaborado con artistas visuales como Kerry Laitala (USA) Christina Maldonado (MEX/Checoslovaquia) Manuel Morris Trujillo (MEX) e Itziar Garaluce (País Vasco). Actualmente explora música tradicional de diferentes tribus y etnias del mundo aplicándola a medios electrónicos en instrumentos tradicionales (guitarra, batería, voz)
Jael Jacobo Arquitecta de la FAUV (Universidad Veracruzana) de Xalapa. Fotógrafa desde 2008. Dedicada a la exploración de la imagen en movimiento en formato de 16 mm. Ha colaborado con artistas como Manuel Morris Trujillo, dúo y Colectivo Extraños en el Tren y un RÊVE, presentándose con piezas de cine expandido en Animasivo Nómada (Zamora), Galería Fine Arts Saylita (Nayarit) Casa del Lago, Antiguo Colegio de San Idelfonso, (Ciudad México) entre otros. Actualmente elabora una pieza con material propio en formato de 16 mm grabado en diferentes centros arqueológicos de Perú (Saqsaywaman, Puka Pukara, Machu Pichu) y explora la manipulación de la luz con diferentes objetos.
Cañones de asedio
Es un proyecto que explora el espacio sonoro y visual a través de la mezcla en tiempo real, valiéndose de diversos medios y bases de datos. No se trata de un concepto bélico, es una cualidad que proyecta la fuerza militar de avance en una táctica que busca emplear la imaginación, la sensibilidad y la creatividad para abatir las fortalezas que resguardan la percepción habitual del carácter emocional. Es un proceso que tolera cierta estructuración y manifestación hasta fragmentarse en una infinidad de ocurrencias que les permiten ser reutilizadas para seguir creando en un paradigmático ciclo. Su consecuencia y expansión simpatiza con otras ramas del arte, la combinación de sus revelaciones conviven e interactúan en un intenso método de estímulo en conmociones que respiran aquellos individuos dispuestos a renovar ya por hábito, el modo de ver, escuchar, sentir, pensar y opinar.
Fermín Martínez [FRCH ]
Productor audiovisual, artista escénico, diseñador de sonido y multimedia, desde 2009 enfocado a la producción de arte sonoro, música electroacústica ,electrónica experimental y procesamiento de audio y video en tiempo real. En sus producciones desarrolla diálogos interdisciplinarios, entre las ciencias, la psicología y diferentes manifestaciones artísticas como: el sonido, la fotografía, el videoarte, la danza y el desarrollo de sistemas interactivos y generativos en diferentes formatos como instalación, performance y concierto entre otros.
Furiet “Una metáfora del universo sonoro »
Proyecto que recrear los sonidos del Universo en un concierto audiovisual con artefactos sonoros ensamblados y creados por Malitzin Cortes y Eduardo Nol, acompañado de visuales siderales. En este proyecto se incluyen muestreos de audio de la ciudad, máscaras modificadas que están conectadas a los sintetizadores vocoder para crear texturas y diálogos metafóricos que nos transporten a un universo sonoro.
Malitzin Cortes Garcia. Arquitecta especializada en Diseño y paisaje Fa/UNAM Y ENSAP/ La Villete Master 1 Architecture + Arts et Senographie.// Fundadora del Taller ARCHIVANTE. Arquitectura Viviente para la ciudad. (2012) Paisaje, instalaciones verdes y muros sustentables //Artista Visual y Multimedia, su trabajo se desarrolla entre la ilustración, el collage, el video, el diseño generativo y arte sonoro.
Expone via web sus tentaciones, y turbaciones por medio de collage digital y GIF. Es miembro de la plataforma artistica del Collage COLLAGE- CALMITY, ha participado en talleres y eventos multimedia / CENART, /CCD FONOTECA // exposición colectiva AUDIVISUOLOGIA, performance DESFRAGMENTACION VISUAL Y SONORA// Taller: Dibujando ++ (OPENFRAMEWORKS) //Fundó el Colectivo audivisual . ARMA realizando video mapping y arte sonido para danza contemporanea en el foro BLACKBOX/CENART// participó en MusicMakers Hacklab_ DF, desarrollo y presen tando en colectivo la pieza SENSEOVERFLOW (motion Tracjing, video y arte sonoro) en el Laboratorio de Arte Alameda y en el CCD. ( 2015) participo en el taller de GENERACION DE VISUALES CON PROCESSING en el Centro Multimedia //CENART 2015, participó en VISIONES SONORAS XI como becaria, ha formado parte de diversos laboratorios del colectivo INTERSPECIFICS en FUNDACION ALUMNOS 47, expuso en el GRAN SALON DE ILUSTRACION CONTEMPORANEA 2015.
https://soundcloud.com/condesade
http://condesade.tumblr.com/
Jose Eduardo Nol Moreno. Productor de Música electrónica y Artista Digital. Radica actualmente en la ciudad de México, interesado en la experimentación con medios audiovisuales. Se ha adentrado a las artes digitales, así como la fabricación de artefactos sonoros en el cual actualmente desarrolla un proyecto de tracks Sonoros y sesión en vivo con video performance. Ha gestionado festivales de Música electrónica en UNAM (Realización de logística para la producción de eventos musicales, apoyo a los artistas independientes y fomentar la producción de música por medios digitales) ha sido parte de varios talleres, eventos de música, arte sonoro, y video mapping./ exposición colectiva AUDIVISUOLOGIA en el Centro de Cultura Digital con el video experimental titualdo: FURIET “ UNA METAFORA DEL UNIVERSO SONORO” Invitado en Palacio de Minería por UNAM donde presentó un performance Audiovisual en el certamen Más mlla de las texturas 2013, y en Mega Ofrenda UNAM 2013, 2015. Ha impartido talleres, charlas de audio y videomapping en la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca Estado de México. Becarios 3 años consecutivos en “Visiones Sonoras” en Morelia Michoacán por el CMMAS. becario en el Festival MOD 2014 en Guadalajara jalisco. Se ha presentado en distintas partes del país con su proyecto de música electrónica Cabaretito Sonoro, tales como: WTC Ciudad de México, Larva Guadalajara, Lobby Tijuana, Alianza Francesa. ha alternado con el Colectivo Nortec, Sr. Mandril, Dapunto beat, Silverio, entre otros.
https://soundcloud.com/hombre_sonoro
http://theacidnol.bandcamp.com/releases
FUSDED
FUSDED es un colectivo formado en el invierno del 2015. Entre sus colaboradores encontramos artistas que se encuentran en una exploración constante de manifestaciones y expresiones sonoras – visuales. Actualmente el proyecto esta conformado por: Vocals & Guitar: Arturo De Jesús – Guitar: Gonzalo Witon – Bass: Eduardo Ramos Shirg – Drums: Antonio Tuleleii – Noise & Live Cinema: Josee Luis Uribe
Guillermo Olivera & Gisela Nava
Guillermo Olivera Ogazón. Músico experimental, compositor y experimentador audiovisual. Estudió composición y guitarra eléctrica (música popular contemporánea) durante 4 años y algunos estudios de Sociología en la UNAM, los cuales abandonó para fundar Extraños en el Tren al lado de Ezequiel Guido, colaborando con distintos artistas y músicos nacionales y extranjeros como Cristina Maldonado, Kerry Laitala, Morris Trujillo, Erick Diego, Alina Sánchez entre otros. Ha presentado su trabajo en distintos festivales y escenarios en diferentes lugares del país como el CENART, CRAM, CMMAS, CCD, Festival ANIMASIVO, Festival NRMAL, TEDxUNAM, Casa del Lago y Ex-Teresa Arte Actual. También ha producido y compuesto música para cortometrajes independientes y animación, además de trabajar como compositor, productor y diseñador de audio de manera independiente también ha impartido talleres de improvisación sonora/musical/performance/cine para niños a partir de los 4 años de edad, así como clases de distintos instrumentos, dentro de las cuales ha formado y dirigido una banda infantil de rock con quienes ha tenido presentaciones en la «Green Gates School International Fair» y la Embajada Norteamericana en 2015.
Gisela Nava Guzmán. Entusiasta del arte y la experimentación audiovisual. Actualmente cursa la carrera de Letras Clásicas en la UNAM y colabora con Guillermo Olivera y Extraños en el Tren con quienes inició sus actividades como artista, creando su propia técnica de circuito cerrado para generar imágenes y que a la fecha continúa desarrollando. También ha participado en los actos en vivo de otros artistas nacionales de arte sonoro y performance como Erick Diego y Alina Sánchez entre otros.
Killall
Resultado práctico de un proyecto de investigación sobre sonido y música por computadora que parte de la manipulación de grabaciones y el arreglo de sonidos producidos sintéticamente. Killall orbita en torno a la relación que existe entre las diversas implicaciones del sonido y la música electrónica algorítmica basada en beats.
Rolando Apolo / Jaime Lobato
Rolando Apolo. Egresado de la E.A.P. de Arte de la U.N.M.S.M. Sus proyectos audiovisuales integran prácticas con open hardware y software, reciclaje/hackeo electrónico y el desarrollo de procesos interactivos. Dentro de sus actividades ha participado en eventos artísticos en países como Perú, Chile, Brasil, México y Colombia.
Jaime Lobato. Jaime Lobato (México 1984) Compositor, improvisador, poeta y artista multimedia. Estudiante de la Escuela Nacional de Música. Ha compuesto música para video, instalaciones interactivas, música microtonal, piezas electroacústicas mixtas, danza, poesía sonora y performance. Entre sus proyectos de improvisación ha colaborado con José Luis García Nava, Quiatora Monorriel, Generación Espontánea, Nicole Carrol, [radiador], entre otros. Se ha presentado en foros como: Experimentaclub (Madrid, España), El Callejón del ruido (Guanajuato, México), La Habitación del Ruido (Universidad del Claustro de Sor Juana), el Centro Cultural de España (Lima, Perú / D.F), Museo Nacional de Bellas Artes (Habana, Cuba), MediaLab-Prado (Madrid, España), Circuito Electrovisiones (México), Festival Internacional de Danza: Soliloquios y Diálogos Bailados (México), Visiones Coreográficas (México), Insonora (Madrid), Plataforma Transónica, Festival Internacional Cervantino(Gto. México). Es miembro fundador del Colectivo Dicotomía, de [radiador] (colectivo de arte sonoro www.radiador.tk) y de SEMIMUTICAS Seminario de Investigación en Música Matemáticas y Computación (IIMAS-UNAM www.iimas.unam.mx). Trabajó en el departamento de Visualización Científica y en la Sala de Realidad Virtual Ixtli (DGSCA-UNAM) y ahora trabaja en el proyecto Ubicuo (LAA http://www.artealameda.bellasartes.gob.mx/).
Armstrong Liberado
Armstrong Liberado (México, 2013) es un colectivo de creación, educación e investigación sobre la música libre. Se formó como un proceso derivado de un seminario sobre música y cultura libre en la Facultad de Música (FaM) de la UNAM. El colectivo muestra las posibilidades creativas de la cultura hacker, así como de la cultura y el software libres. Sus obras y proyectos se generan con recursos como la improvisación libre, la poesía, el arte-acción, el livecoding, el databending y el noise. Además, escriben semanalmente en su blog e imparten cursos y talleres sobre tecnologías y metodologías libres. Ha editado tres producciones discográficas: 3RR0R C4P4 8 (2015), El Laboratorio del Dr. Levin (2015) y GR34T35T GL1TCH (2016). En 2014 musicalizó el documental «D3SC1FR4M3_3ST4,» cuya producción fue hecha en su totalidad con software libre. Se ha presentado en diversos espacios tanto institucionales como autogestivos en México.
https://armstrongliberado.wordpress.com/
Ruido 13
RUIDO 13 es un colectivo transdisciplinario conformado principalmente por músicos radicados en la Ciudad de México. Este colectivo se forma a principios del año 2012 con el claro objetivo de vincular prácticas sonoras y musicales con dinámicas sociales que se configuran en el espacio urbano contemporáneo. Como colectivo, RUIDO 13 ha participado con proyectos sonoros y visuales en diversos espacios institucionales y públicos como son la Unidad de Posgrado de la UNAM, el Foro Cultural Coyoacanense dentro del festival en homenaje a John Cage, el Centro Nacional de las Artes en torno al LIVE PERFORMANCE MEETING MÉXICO y más recientemente en el Centro Cultural la Pirámide. De igual forma ha impartido talleres como el Colaboratorio de arte libre dentro del marco del Wiki Sprint P2P organizado en el Centro Cultural España. Manteniendo un cuerpo de trabajo que compete a la investigación, producción y colaboración artística transdisciplinaria, y con el objetivo de expandir la experimentación sonora a grupos no especializados, RUIDO 13 propone una postura de autogestión, cultura libre y activismo sonoro a través de la intervención de espacios públicos y privados proponiendo proyectos y ejercicios performáticos como la improvisación libre con objetos sonoros acústicos y electrónicos autofabricados.
Ricardo Guzmán / Luis Alanís
José Ricardo Guzmán (Chuby Adict) / México (1987). Artista Sonoro-Visual y músico de formación empírica, José Ricardo Guzmán se ha especializado en múltiples áreas de las artes visuales como son la fotografía y el cine de animación. Adicionalmente lleva varios años inmerso en la escena musical underground de la Ciudad de México, lo que lo ha llevado a derivar una línea de investigación en el Arte Sonoro. Se graduó como Licenciado en Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, en donde actualmente realiza estudios de maestría, además de una estancia de investigación en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Su trayectoria profesional actualmente se desarrolla en el área de arte sonoro, cine de animación y música experimental, que constantemente toca a otras disciplinas como la escultura, la instalación, el video, o el live cinema. Ha participado en varias exposiciones colectivas, festivales de cine y en diversas muestras artísticas. Su obra ha sido expuesta tanto en México como en Chile, Francia y España.
Luis Alanís / México (1978) es un artista visual mexicano, su obra parte de la figuración y la anatomía, elaborando su lenguaje plástico a través de la pintura y la escultura. Recientemente, incursiona en las posibilidades de arte sonoro. Actualmente cursa la maestría en Artes Visuales, con orientación a la escultura. Realizó una estancia de investigación en España, en la Universidad de Barcelona, en el departamento de Arte Sonoro. Previamente concursó por la financiación de una práctica escolar, consistente en estudiar las manifestaciones artísticas de un pueblo descendiente de los Mayas, La comunidad Tojolabal, en Chiapas, México, donde residió el mes de Junio de 2015. Se encuentra en constante actualización, con diversos cursos sobre teoría e historia del arte, así como estética contemporánea. Como experiencia profesional tiene el haber realizado 22 exposiciones individuales y participado en 45 colectivas, tanto con pintura como escultura y joyería. A su vez ha impartido clases relativas a su ramo, tanto teóricas como prácticas en diversas instituciones de nivel superior. Ha publicado tanto obra gráfica como avances de sus investigaciones, en medios de difusión a nivel universitario en México (UAM, DEGNAM, CECSNA).
Los Granujas
Los Granujas es un grupo musical que se consolida a finales del 2011 en la Ciudad de México, interpretando música instrumental. La música que interpretan contiene diversos matices con influencias de géneros como Surf, Western, Garage, Hot Rod, Rock-A-Billy, Swing, Lounge, Punk, etc. Han musicalizado en vivo diversos filmes y cortometrajes, además de que en algunas de sus presentaciones integran manipulación de video en tiempo real para generar atmósferas sonoro-visuales como resultado de distintos procesos creativos, llevando diversas disciplinas artísticas hacia el campo expandido. Se han presentado en diferentes eventos y festivales tanto en la Ciudad de México como en algunos estados de la República Mexicana, y han abierto conciertos de bandas instrumentales de Bélgica, Finlandia, Italia y Alemania.
2RE/MIX::Misael Marín /Sergio Ruiz
2RE/MIX responde a la formación de códigos de significación del arte sonoro y de como estos cambian con el tiempo, resaltando algunos aspectos de la sonoridad con mayor énfasis que otros. El proyecto se basa en los ejemplos y los estudios realizados por John Cage sobre la estética del ruido y el silencio (Silence: Lectures and Writings, 1961); los paisajes sonoros de Murray Schafer (The World Soundscape Project, 2007); los objetos sonoros de Pierre Schaeffer (Tratado de los objetos musicales, 1966); las composiciones orquestales de Karlheinz Stockhausen (Helikopter-Streichquartett, 1955) o de Julián Carrillo (Fundamentos del sonido 13, 1942).
Misael Josué Marín Sánchez.Mexicano, 34 años, Candidato a Doctor en Estudios Humanísticos por el Tec de Monterrey Campus Ciudad de México con la tesis: Remix como proceso de hipermediación en la creación de música electrónica en México. Maestro en Diseño por la UAEMex, Arquitecto por el Tec de Monterrey, Actualmente es Profesor de Tiempo Completo en la Escuela de Artes Escénicas, imparte las clases: acústica, software musical, manejo de frecuencias sonoras, participó en el comité creador de la Licenciatura en Música como responsable del área de tecnología musical de la UAEMex, Coordinador de la Licenciatura en Estudios Cinematográficos de la UAEMex, Músico y productor sonoro desde el año 1999 ha participado en festivales nacionales e internacionales con distintos proyectos de experimentación sonora entre los cuales destacan: Festival Internacional Cervantino, Festival internacional Quimera, Festival de nuevas propuestas en el museo Rufino Tamayo y X-Teresa Arte actual, Festival del Centro Histórico de la ciudad de México, también se ha presentado en recintos y festivales en Francia, Estados Unidos, Barcelona y Alemania, pertenece los sellos productores LatinBass, Emociones Sonoras y Antojitos Mexicanos, con este último hace una aparición en la curaduría musical del festival Ars-Futura de 2015 como sonido ambiental con el track Copernicus Torus, Mega ofrenda UNAM 2011, 2013, 2015. Ha colaborado con artistas de la escena mundial como la holandesa Rosa Menkman con la pieza audio-visual Reality Transformers, el grupo Volátil, Fallcon9000 y proyectos experimentales con músicos del circuito contemporáneo en México como: Jorge Servín, Miguel Alcérreca, Federico Sánchez, Natalia Guerrero, entre otros, ha participado en master classes con Marco Donnarumma en el proyecto: Xth Sense, Miller Puckette creador de Pure Data,Guilles Lipovetsky, Spike Lee,Dj Spooky entre otros. Cuenta con publicaciones académicas y artísticas en las que destaca: 100 notions pour L´ Art numérique, coordinado por Marc Veyrat con la noción numero 12: Arte Sonore en conjunto con el Dr. Everardo Reyes de la universidad París XIII .
Sergio Ruíz Trejo: Mexicano, 28 años, Ingeniero en Audio por Fermata, profesor de asignatura en la Licenciatura en Música de la Escuela de Artes Escénicas de la UAEMex, imparte las asignaturas, acústica aplicada a la música, sonido, software musical, manejo de frecuencias sonoras y masterización, ha participado como músico en proyectos internacionales y nacionales y como ingeniero de audio en distintas producciones en estudio y en vivo.
Hector Tobón / RVLVR
EXPLORAMOS IMÁGENES, SONIDOS, RUIDOS . Nos movemos entre ondas y nos entusiasma la improvisación. Buscamos algo que mueva y concilie o eleve el espíritu del arte. Creamos y nos creamos. Ahora saxofón tenor y Atari Punk…
Cuántica Motora / Simiani
Yect////