Jorge Alba / Pedro Rodríguez


Jorge Alba(México 1984) Estudió composición en el Conservatorio de las Rosas bajo la instrucción de los compositores Germán Romero y Juan Sebastián Lach. Ha presentado obras en diferentes festivales nacionales e internacionales de música contemporánea como el Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías Visiones Sonoras, Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y el Festival de Música Contemporánea de Michoacán. En el 2012 presentó “La Selva Sintética” para veinticuatro bocinas en el EES del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM y en 2014 una intervención sonora titulada “Soledades Efímeras” en el Museo de Sitio del Centro Cultural España en La Ciudad de México. Durante cinco años se desempeñó como auxiliar técnico del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras. Actualmente estudia una Maestría en Artes en la Universidad de Guanajuato e imparte talleres de música y nuevas tecnologías, diseño sonoro y música para cine.
Pedro Rodríguez Zarazúa (Zacatecas 1983). Estudió composición musical en el conservatorio de las rosas bajo la tutela de German Romero quien le muestra el mundo de la música moderna y las nuevas técnicas instrumentales. Fue ganador del concurso estatal de composición del segundo festival internacional de música contemporánea de Morelia con la pieza «Mas extrañas son tus arenas». Durante ese tiempo genera una gran admiración por Iannis Xenakis y también una inquietud por la música electrónica, esto lo que le lleva a estudiar la carrera de matemáticas en la UNAM y paralelamente aprender programación, técnicas de procesamiento de audio y producción musical. Actualmente está desarrollando una biblioteca (library) para la composición algorítmica y arte generativo, también está desarrollando un análisis de características vocales para la identificación automática de locutor.
Alda Arita

Música y artista visual, multiinstrumentista, improvisadora y exploradora. Ha participado en ensambles y bandas de improvisación libre, rock y música experimental con gran variedad de músicos prominentes de la escena de la improvisación libre y el rock, además de sus proyectos solistas ya sea en modalidad acústica o eléctrica/electrónica, haciendo uso de loops y sintetizadores en esta última. También ha producido música escénica (Lágrimas y Líneas de Beatriz Dávila Brom de la compañía de danza Foramen), fílmica (el largometraje Nahuales de César García y diversos cortometrajes de Colectivo Movimiento) y recientemente participó en la multidisciplinaria puesta en escena PerfOpera Rota de Daniela Falcón. En su busqueda musical, ecléctica y experimental, se pueden encontrar elementos de música folk y del mundo, blues, rock, ambient, electrónica, noise y free jazz, elementos que también se pueden encontrar en sus colaboraciones y producciones discográficas publicadas bajo su propio sello Produtziones Aldabar.
Camilo Arredondo

Camilo es un músico chileno que forma parte de los proyectos Androginato y Pánica. Su profesión específica está orientada a la interpretación de la batería, además de su desempeño como docente en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la Facultad de Educación. Camilo ha participado en diversas agrupaciones como cesionista y ha compuesto diversas obras bajo el nombre de Androginato, proyecto que inició como solista y que hoy se forma de diversos músicos.
Llorenç Barber

Es un músico, compositor, teórico, musicólogo y artista sonoro español. Inventor del campanario portativo y de los conciertos de ciudad.Introductor del minimalismo musical en España y creador de propuestas como la «música plurifocal» («conciertos de ciudad», «naumaquias», «conciertos de los sentidos», «conciertos itinerantes», etc); músicas textuales, improvisación, construcción de instrumentos experimentales, etc. También ha llevado a cabo una importante labor como creador de colectivos en torno al arte de vanguardia y la música posmoderna.
Adriana Camacho

Contrabajista y documentalista activa en la escena de la improvisación y el free jazz ha tocado en festivales, ciclos y foros nacionales e internacionales dedicados a la improvisación libre o música radical como el Jazzorca, Festival Cervantino, FIME, Chalton Gallery en Londres, Museo de Arte Moderno Ugo Cara y foro Knulp en Trieste, Italia, Pabellón 02 en Venecia, Italia . Ha trabajado con músicos como Germán Bringas, Marcos Miranda, Chefa Alonso, Ana Ruíz, Elliot Levin, Alexander Bruck, Ingebrigt Håker Flaten, Blaise Siwula, Misha Marks, Maricarmen Graue, entre otros músicos. Ha curado algunos festivales y cíclos dedicados a la música libre como “Jueves de música libre en el C3 para la Antena para cambiar el mundo” UNAM, 56 Exploraciones musicales en la Casa de Cultura San Rafael, Muestra de Música Radical 13, Radio Niágara. Actualmente es contrabajista de la Sociedad Acústica de Capital Variable, Cataratas del Niágara, Megápolis Trío, Cuerdas no tan cuerdas, Cihuatl y su proyecto como solista Loope.
Eduardo Castañeda aka 220

Artista tecnológico, filósofo y neurohacker
Creador transdisciplinario enfocado actualmente al desarrollo filósofico de meta.realidad, un concepto que pretende cuestionar cómo cada humano construye su propia abstracción de la realidad a partir de sus intereses, su contexto cultural y biológico y sus limitaciones cognitivas.
El trabajo de 220 es muy variado, y una inusual mezcla entre neurociencia, filosofía, arte, tecnología y ocultismo, que traduce a algoritmos informáticos que producen tanto video como net.art, música, exploración conceptual audio/visual, impresiones, creaturas con cognición artificial y experiencias neurológicas inducidas.
Dr. Fanatik Project

Dr.Fanatik (Arturo Sezmer) y Lorenzo Lagrava, son creadores de su proyecto que nace en 1980 y continua funcionando hasta ahora ininterrumpidamente. Ellos han fusionado el trabajo de un artísta visual y sonoro con el de un músico compositor y videasta, realizando hasta la fecha un gran número de acciones en el arte.
Arnulfo Fuentes / Monserrat Reynoso

Monserrat Reynoso Bailarina e intérprete de danza contemporánea y danza folclórica. Estudio en la escuela de Bellas Artes de Toluca y en Centro Nacional de Danza Contemporánea, parte de su formación en danza contemporánea es de la escuela nacional de arte de la habana cuba. Mi pasión por hacer que el cuerpo exprese y genere movimiento a través del sonido me ha llevado a crear impulsos y hacer danza. Creo que la danza mexicana es el cuerpo del danzante y de ahí el hacer folclor en el ámbito contemporáneo.
Arnulfo Fuentes aka Arnulfus. Artista audiovisual. Exploraciones visuales, vj, fotografía, código y música. Ante la escasez de opciones musicales y culturales de la ciudad Toluca, la creación mantiene la cordura y de posibilidades frente al tedio. Su trabajo va de la experimentación electrónica hasta la exploración sonora con objetos “no musicales”, instrumentos raros y prácticas de guitarra expandida. Ha participado en proyectos de live act en el Laboratorio de experimentación Aeropuerto en Toluca, composiciones multicapa y loops con instrumentos caseros, exploraciones sonoras en la muestra 12 REGISTROS. Exhibición de Arte Acción, Instalación y Arte Sonoro. En la ciudad de Monterrey. En el festival de didgeridoo de la Ciudad de México, con el Ensamble Tlalli de World Music, como multi-instrumentista. Como explorador visual con Live Video en el Festival Presente Perfecto. Inclusiones Utópicas. Metepec y Toluca
Moisés Hernández

Moisés Hernández Velázquez estudia el último año de la Licenciatura en Composición Musical de la Academia de Artes de Florencia, sus principales intereses son las músicas del mundo, el rock progresivo, la guitarra clásica, la música experimental y el diseño sonoro. Participó en la musicalización en vivo de la película “L’Inferno”, proyectada en el Teatro de las Artes en el CNA en el 2018 y recientemente como corista en la ópera “La Luciérnagas no Vuelan”. Ha compuesto piezas para Raga Ensamble, cuarteto Sax…. Son, y para el oboísta Alejandro Tello. Recientemente compuso y estrenó una pieza para
Improvable/ Jess Ramírez

Improvable hoy en día es un trío de creadores que han dedicado gran parte de su trayectoria a la experimentación sonora a partir de objetos de uso cotidiano, basura, instrumentos alternativos que ellos mismos fabrican y sus instrumentos tradicionales (vibes, bataca y sax), tocados de manera convencional y desde una aproximación objetual, lo cuál ha ampliado su horizonte sonoro.
Durante su proceso de exploración, la improvisación ha sido un eje fundamental para la convivencia y creación de obras. Esta agrupación surge como un colectivo interdisciplina y conserva ese espíritú, por lo que ha participado y busca colaborar con artistas de otras disciplinas. Desde diciembre de 2015, la agrupación ha realizado todo tipo de creaciones colectivas e interdisciplinarias utilizando e integrando los más diversos soportes, medios y procesos: improvisación libre, soundpainting, live action painting, experimentación sonora con objetos, aproximación objetual a los instrumentos de la tradición occidental, notación gráfica, partituras verbales, juegos con luces, performance, espacialización de sonido, movimiento escénico y abolición del escenario.
Jessica Ramírez Martínez Nació el 13 de noviembre de 1989 en Ecatepec, Estado de México. Tiene un grado académico de estudios superiores en la Licenciatura de Arqueología; en su vida profesional ha estado en varios proyectos arqueológicos bajo la dirección de instituciones como el INAH y la State University of Arizona. En cuanto a su interés sobre el arte, comenzó a interesarse sobre las artes escénicas como la danza, en específico sobre las danzas del medio oriente, como es el Raks sharki y Kalbelia, posteriormente se familiarizó con las danzas sagradas de Gurdjieff y la danza butoh, marcando su trayectoria en la experimentación y expresión corporal. Actualmente se encuentra como integrante activo de la compañía La Horda de los Hijos cuervo y bailarina principal en la compañía de combates escénicos Leones de Fuego.
Carlos Isaac González

Carlos Isaac. Animador y Artista Digital por el Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México. Emprendedor de vocación. Profesor de corazón y académico investigador debutante. Doctorante en el posgrado de Diseño y Comunicación Visual por la FAD. Co-Fundador y Director General de No Budget Animation. Conferencista, instructor e investigador invitado en instituciones como la UAB (España), UNAM, Paris-8 Saint Denis Vincennes (Francia). Panelista e invitado asesor en eventos como TAG CDMX, StartUp Weekend Ciudad de México y a impartir cursos de capacitación en instituciones privadas como a la Red de Periodistas de a Pie, AMMPI, entre otras. Premiado por el FICM, y con reconocimiento en eventos internacionales como el Festival de Cannes.
Aureliano Lecca

El Maestro Aureliano Lecca Céspedes (Lima-Perú), desarrolla su trabajo en México, entre la experimentación electrónica y el diseño sonoro para documental. Crea piezas de arte sonoro en vivo, instalaciones, instrumentos experimentales y sonido para cine. Usa el lenguaje digital como matriz para la consecución de procesos creativos simultáneos con el sonido. Sus campos de investigación están relacionados con el arte contemporáneo y el entorno; los estudios sensoriales; la etnografía experimental y participativa; el paisaje sonoro; la creación de la banda sonora para un documental digital. Doctorando en el Posgrado de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM-CUEC. Es coordinador de MUSLAB Perú y la muestra de arte sonoro Sonido Expandido. Maestro en el Laboratorio de Experimentación Sonora de la UAM Unidad Xochimilco. Editor de diálogos y diseñador sonoro para cine 5.1. & sonido surround. Participa en varios proyectos musicales y ha presentado su trabajo en México, Perú, Honduras, España, Austria, Colombia y E.E.U.U.
Lysis

Aránzazu Aguilar. Guitarrista, creadora digital y pedagoga. Es maestra de Guitarra en la facultad de música y ha participado de numerosos performances sonoros.
Ricardo García. Multi-instrumentista y administrador. Es un coleccionista de timbres y un improvisador. De forma autodidacta se ha acercado a la música y participó de numerosos performances sonoros.
Patricio Calatayud. Compositor musical, creador indisciplinado e investigador privado. Es maestro en tecnología musical.
Alina Maldonado

Violinista de formación clásica que combina técnicas tradicionales y extendidas en conjunto con el uso de pedales y medios digitales para navegar a través del ruido, lo incómodo y lo onírico. Creando atmósferas electroacústicas atravesadas por reflexiones sobre el cuerpo-instrumento, las formas de escucha y su relación personal con la música. Comparte constantemente con diferentes improvisadoras y ha participado en diferentes festivales y encuentros de música experimental como Derrepente Enderredor, Mexico Y2K18. International Live Looping Festival, CTM MusicMakers Hacklab, Jueves de Música en el Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM, Umbral, entre otros. Como compositora colabora constantemente con proyectos teatrales que inspiran profundamente su forma de hacer música. Su trabajo busca la creación de un lenguaje personal en donde la improvisación tiene un lugar relevante y el lenguaje musical se vuelve líquido con el fin de interactuar con lugares y momentos particulares.
Adrián Maldonado

Licenciado en Relaciones internacionales por la UNAM, Maestro en Arte cinematográfico por el Centro de Cultura Casa Lamm y director de cine independiente por la Universidad del Cine (AMCI). En su desempeño profesional como académico, es profesor de realización cinematográfica en la FES Acatlán, profesor del módulo de Lenguaje cinematográfico en el Diplomado Live Cinema y arte sonoro y de Registro videográfico en los Diplomados de Conservación del patrimonio cultural y New Media: estrategias audiovisuales para medios digitales en el Posgrado de la FAD (UNAM, plantel San carlos); de igual forma ha sido profesor de cine en la Escuela Nacional Preparatoria impartiendo el taller Apreciación cinematográfica Leit motiv.
Daniel Manzano

Nace en Tapalpa, Jal., el 19 de mayo de 1949. Artista visual, investigador, docente, Realiza estudios de arte en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) y de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), ambas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1980 cursa la Maestría en Artes Visuales en la División de Estudios de Posgrado de la ENAP-UNAM. En el 2000 obtiene el grado de Doctor en Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia. Como parte de su trabajo académico, para relacionar la difusión, extensión de la cultura, creación artística, docencia e investigación, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, fundó desde 1992 el “Seminario-Taller de Investigación y Producción del Libro Alternativo de la ENAP. Fungió como Coordinador del Programa de Posgrado en Artes Visual y durante su gestión se creó el Doctorado en Artes y Diseño. Fue director de la Facultad de Artes y Diseño de 2010 a 2014. Ha sido invitado a dar cursos y conferencias en diversas partes de la República Mexicana y el extranjero, estrechando así vínculos con instituciones y escuelas con la Universidad.
Isaac Medina

Músico experimental. Comenzó a programar en 2012 utilizando software diverso (Max/MSP, SuperCollider, Processing y Arduino) hasta desembocaren el software libre Pure Data, con el cual desarrolla secuenciadores basados en módulos de sintetizador formato Eurorack, así como estructuras de control generativas para componer música electrónica. Actualmente elabora manuales impresos que recopilan su trabajo creativoen relación a la tecnología que utiliza. Como educador ha impartido talleres en Centro Cultural Border (2018 y 2019) y la Facultad de Artes y Diseño, UNAM (2018).
Leonardo Vadillo Alvarado aka Naro

Su práctica artística deambula por los límites de diversas disciplinas plásticas y audiovisuales teniendo una mayor inclinación hacia la exploración del sonido y su vinculación con otros medios. Aborda temas como la cotidianidad, la deconstrucción, la memoria y la transgresión. Empleando técnicas que buscan la interacción simbiótica entre lo natural y lo artificial, así como también, experimentar con la materialidad del sonido, su relación con la escucha y el entorno. Algunas de sus piezas son resultado de la manipulación de sonido y video en tiempo real, la composición de atmosferas y narrativas partiendo de sonidos obtenidos del entorno, de objetos sonoros y de instrumentos musicales intervenidos mediante métodos no convencionales.
Egresado de la Licenciatura en Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos con especialidad en Proyectos Interactivos y Sonoros. Ha participado con intervenciones sonoras en distintas sedes de Cuernavaca, en Toluca y en el 6to Encuentro Internacional de Arte Sonoro y Exploración Audiovisual en la Ciudad de México, de manera individual o dentro del colectivo Escucha Subversiva, enfocado a la reflexión en torno al sonido, la escucha y la experimentación audiovisual.
Edgar Olvera Yerena

Edgar Olvera Yerena (México D.F., 1976) Diseñador Gráfico egresado de la ENAP-UNAM (FAD), Maestro en Artes Visuales por el Posgrado en Artes y Diseño de la UNAM, artista sonoro, músico autodidacta e improvisador. Actualmente esta llevando a cabo un proyecto de investigación en el Doctorado en Artes y Diseño, impartió de 2011 a 2018 el “Taller de Experimentación sonoro-visual en tiempo real” en el Programa de Posgrado en Artes y Diseño de la UNAM. Coordinó e impartió el Diplomado en Live Cinema y Arte Sonoro en la Antigua Academia de San Carlos.
De 2012 a 2016 ocupó el cargo de Coordinador de Difusión Cultural de la Academia de San Carlos. Ha organizado más de noventa Sesiones de Live Cinema y Arte Sonoro, y Exploración Audiovisual, así como nueve Encuentros Internacionales de Arte Sonoro y Exploración Audiovisual.. Responsable del Laboratorio de Arte y Diseño Intermedia en la CORIEDA de la FAD-UNAM desde el 2016 a la fecha. Ha participado en diversos eventos artísticos y académicos, festivales, encuentros, coloquios, seminarios, nacionales e internacionales.
Guillermo Olivera

Guillermo Olivera Ogazón es músico y artista audiovisual, su trabajo está apoyado principalmente por el uso de aparatos de televisión y video analógicos intervenidos para generar imágenes que reaccionan al sonido derivando en un estilo entre lo psicodélico y el glitch, en combinación con diversos materiales sonoros. Recientemente ha llevado su trabajo hacia los terrenos de la instalación, videoarte, VJing y video experimental.
Mariana Ortiz

Sus intereses están basados en integrar y compartir experiencias e inquietudes creativas a partir de la observación de la naturaleza, el movimiento, el sonido y la imagen. La forma de abordar mis proyectos se basa en la construcción de imágenes fijas y en movimiento inspiradas en la observación de texturas naturales, y del vínculo del ser humano con su entorno natural; así como en la grabación, síntesis de sonido y uso de instrumentos acústicos con fines de interpretación y exploración sonora, entre otros. Asimismo, lo efímero del instante sonoro junto al fotograma, como unidad audiovisual, permean constantemente mi búsqueda creativa.
Montserrat Palacios Prado

Sus estudios musicales se
diversifican en tres campos distintos: el canto, la antropología sonora y la
musicoterapia humanista. Tiene una amplia formación en canto lírico (Escuela
Superior de Música de Bellas,Artes, México), y en experimentación vocal.
Trabajó como soprano en el Coro Nacional de México, y actualmente incursiona en
las técnicas de extended voice y de improvisación vocal. Es doctoranda en
Etnomusicología por la Universidad de Valladolid y miembro de la Society for
Ethnomusicology. Es autora de los libros: «De lo dicho el silencio o la
certeza y el desliz. La canción cardenche, (ENM)»; «Una ojeada a la
boca del son (Hallo, Ecuador)»; «Cuando suena una campana suena un
mundo (Eudeba, Buenos Aires)»; «Campanas Quisqueyanas (AECID)»;
es coautora de: «La mosca tras la oreja. De la música experimental al Arte
sonoro (SGAE, Madrid)».
Creadora y directora del Centro de
Investigación, Formación, Creación y Experimentación Sonora «El cant del
cantó».
PangamelanMx

El proyecto PanGamelanMX†descansa sobre las bases de la orquesta de Gamelan, de indonesia, la influencia de la Escultura Sonora Baschet, el arte sonoro y la música occidental, basando su identidad creativa en la participación de individuos de diferentes áreas y disciplinas que siempre enriquezcan y alimenten la naturaleza del proyecto. La idea del proyecto es brindar los conocimientos básicos de acústica aplicada para la elaboración de los instrumentos de la orquesta de gamelan con materiales de reciclaje como sartenes, comales y latas. Y a través de diversas dinámicas de ejecución introducir en el actuar colectivo la complejidad matemática de estructuras musicales presentes en estas influencias musicales.
Juan Pantoja+Roberto Tercero+Manu Armida

Colectivo formado por los saxofonistas Roberto Tercero y Juan Pantoja y el músico electrónico Manu Armida que busca crear amalgamas sonoras, a través de la posibilidad de extender las capacidades expresivas de los instrumentos de aliento por medio de procesamientos digitales.
Arsa+Romero
Colaboración entre cinefotografía e interpretación del violoncello de música nueva como propuesta interdisciplinaria, que busca la creación de música visual en vivo trabajando en conjunto con compositores contemporáneos.
Israel Romero. Cineasta, documentalista con especialidad en cinefotografía en Maine Media College (2017). Se ha desarrollado y fomentado la interdisciplina artística, realizó estudios de pintura en La Esmeralda (2002), y locutor de radio con Licencia tipo A (2005). Cinefotógrafo del largometraje Los que no saben volar de Hill Díaz (2014) galardonado con seis premios, entre ellos, mejor película ficción en el Festival GIFF (2015).
Elizabeth Arsa. Realizó estudios en violoncello con Luz María Frenk en la Facultad de Música de la UNAM, obteniendo el título de Instrumentista en violoncello con mención honorifica (2018). Realizó estudios en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica (2016). Se ha presentado en diversos recintos en Republica Checa, España, Francia, Estados Unidos, Costa Rica y México.
Andrea SHH

Andrea Elena Sánchez Hinojosa (Andrea SHH) Metepec, Estado de México; 1995. Realizó sus estudios de licenciatura en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México, 2013 – 2018, actualmente egresada. Su producción artística comprende material audiovisual, gráfica, música experimental y artes sonoras. Su experiencia en carácter artístico deriva exposiciones colectivas, publicación de textos de su autoría de carácter poético o reflexivo, formación y planeación de talleres, colaboraciones audiovisuales e ilustración. Se ha formado de diversos cursos de carácter nacional e internacional para complementar su conocimiento en diversas ramas artísticas como la fotografía, la instalación, así como en las que ya se desenvuelve. Generalmente se centra en la investigación en las artes sonoras contemporáneas y su desarrollo en otros ámbitos.
Mauricio Sotelo Vargas

Integrante de Cabezas de Cera, agrupación con más de 20 años en años de trayectoria, referente mexicano de la música rock avant-garde experimental, con quienes ha editado diez discos y dos DVD de manera independiente y ofrecido conciertos en Europa, Asia y América. Promotor y principal exponente del Chapman Stick en México. Sotelo se ha presentado como solista en el Festival Cultural Zacatecas; Centro Nacional de las Artes; The Vancouver International Stick Seminar; Y2K14 International Live Looping Festival, Santa Cruz, California; Sri-Lanka International Performing Arts Festival, Colombo; Centro de Cultura Digital, CDMX; 1er Seminario Internacional de Chapman Stick, Barcelona, entre otros. Ha sido becario del Programa Jóvenes Creadores y el Programa de Fomento a Proyectos y Co-Inversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Cloe Varagnolo / Samarcanda

Cloe Varagnolo, nacida en Venecia, Italia. Cantante, bajista, multi-instrumentista, performer. Es una artista que sigue una constante incursión en la expresión interdisciplinaria. Directora, compositora e intérprete del proyecto «Samarcanda» música sensorial que promueve el arte interdisciplinario. Co-directora, compositora e intérprete de la agrupación femenil «Alumbre» música del mundo. Compositora y performer en «Danza de las Emociones» y proyecto «Animal» bajo la dirección de Yuliana Neri Arriaga. Se ha presentado en diferentes foros y festivales de la República como: Cumbre Tajín 2018, Auditorio Blas Galindo, Museo Nacional de Culturas Populares, Universum, Antigua Academia de San Carlos, Foro del Tejedor, Festival Ometeotl, Fête de la Musique, Teatro Ocampo, Sala Manuel M. Ponce CCTeopanzolco, entre otros.
Ultrachina+Naerlot

El dueto visualero conformado por Valeria Vicente e Irinea Perez, combinan técnicas analógicas como liquid light show, manipulación de la luz en vivo así como elementos de found footage, material visual propio y glitch para crear atmósferas visuales de pura psicodelia, esta vez acompañado por la inigualable sonorización de Naerlot, proponiendo esta vez una pieza en conjunto.
Naerlot: Panorámicas ambient y rutas experimentales, tras velos de voces. Naerlot es el trabajo solista de la cantante y productora potosina Itzel Noyz que nace a finales del 2016 en CDMX.
Creando atmósferas a base de secuencias e improvisación vocal, paseando en territorios del R&B y lo etéreo, da como resultado un viaje introspectivo, lleno de paisajes oscuros y místicos.