·Iván Navarrete <Phono Grafic>Héctor Iván Navarrete Madrid <PhonoGrafic> Escultor sonoro. Realizó la licenciatura y maestría en Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño. Ha desarrollado su proyecto de producción artística e investigación de posgrado sobre escultura sonora en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad de Barcelona (UB) en donde llevó a cabo una estancia de investigación (2015) en la cual, entre otras actividades, participó en el Grupo de Investigación en Arte y Ciencia (BR::AC) y se integró a la orquesta de Gamelan BalinesPenepam Guntur del Museo de la Música de Barcelona. Actualmente forma parte del Taller de Escultura Sonora Baschet y el Grupo Interdisciplinario de Experimentación e Investigación de Escultura Sonora GIEIES de la FAD. Es fundador, al lado de Edgar Torres del proyecto Cañones de Asedio, mismo que ha sido presentado en diversos recintos como la Facultad de Música de la UNAM dentro de las Sesiones de Live Cinema y Arte Sonoro. Algunas de sus esculturas sonoras son parte del espacio público como la titulada Sonidos bajo el árbol que se encuentra en la Unidad de Posgrado de la FES Acatlán.
·Manuel Guerrero Luis Manuel Guerrero Barbosa (AKA. Lumangueba, Ciudad de México,1994) es un artista visual/ sonoro. Licenciado en Artes Visuales con mención honorífica por la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Ha tomado cursos sobre arte sonoro en el Centro de Cultura Digital. Su trabajo ha sido mostrado de manera colectiva en más de quince exposiciones realizadas en México, Reino Unido, Costa Rica y España, destacando las siguientes: Resonar, en la plataforma E-literatura del Centro de Cultura Digital, México (2017); Festival Iberoamericano de Arte Electrónico ed. 2017: La automatización del Trabajo (Galería digital, México-Costa Rica, 2017); The Next Station (Cities and Memory, UK, 2016), 5to. Encuentro Internacional de Arte sonoro y exploración audiovisual UNAM (México, 2016), Articulaciones; Líneas de acción (Galería Noox, México, 2016), Exposición conmemorativa del sismo de 1985 en el Museo de la Ciudad de México (2015) y Human Bodies en CONECTARTE (España, 2015).
·Escucha Subversiva Escucha Subversiva puntualiza y apuesta por una nueva escucha, prioriza la atención a los sonidos que nos circundan, cita “las escuchas profundas” a las que dedico Pauline Oliveros años de estudio y que utilizo como estrategia de composición, hace hincapié en aquellos sonidos que pasan desapercibidos, silencios sonoros para John Cage, que por su cotidianidad pasan desapercibidos o son ignorados. Introduce al escucha a una conciencia sonica, Paulin Oliveros habla de la capacidad de enfocar conscientemente la atención en el sonido ambiental y musical, requiriendo continuo estado de alerta. Los artistas que participan en Escucha Subversiva, se interesan en agudizar el oído, pensar la escucha como un conjunto de estímulos sonoros que se mezclan para generar paisajes sonoros que se integran al que nos rodea. Escucha Subversiva son:
Xolocotzin: Maestro en Producción Artística. Su cuerpo de obra vincula la fisicidad del sonido a distintas disciplinas artísticas, tales como la escultura sonora, electroacustica y la música acusmatica
Rodrigo Gallegos Pinto: Es compositor, diseñador sonoro y baterista. Realizó la Licenciatura en Composición Musical por Medios Electroacusticos en la Universidad Nacional de Quilmes, en Bernal, Argentina.
Galo Gonzalez: Compositor, su trabajo creativo transita desde la musica contemporánea popular y de concierto, musica electroacustica y electrónica, así como la programación, el hacking en un frontal acercamiento a las artes digitales.
Tito Quintana: Realizo sus estudios de arte sonoro en la Universidad de Barcelona impartido por el catedrático Josep Cerdá, dentro de la licenciatura de Bellas Artes, donde también curso talleres de microfonia con Mikel Arce, de programación con Gabriel Lora y de construcción de instrumentos con Martí Ruiz.
Alejandro Alcantara: Egresado de la Facultad de Artes UAEM, Su trabajo se desenvuelve dentro de las practicas experimentales relacionadas con el sonido, enfatizando la importancia del sentido de la escucha.
Daniel Alvarez: Su trabajo reside en la investigación, experimentación del sonido, como un aspecto sensorial y en la percepción auditiva.
Invitados: Gaston Artigas: Flauta transversal; Agustina Suáres Adrover
·AIMEAIME es un proyecto Audiovisual creado en el 2004 en Uruapan Michoacán por Leopoldo González Barajas Diseñador en Comunicación Visual por la U.D.V. / U.N.A.M. Sumando músicos y colaboradores a lo largo de su historia; AIME se ha presentado en museos, centros culturales y galerías de Morelia, Cherán, Zamora y Paracho en el estado de Michoacán; destacando su presentación en el Encuentro DOS ORILLAS de artistas multi disciplinarios en Galicia España. AIME cuenta con 2 discos producidos en estudio y ha colaborado en varias producciones musicalizando cine independiente que se ha proyectado en diversos festivales del mundo. En Enero de 2017 participó en el 5º Encuentro Internacional de Arte Sonoro y Exploración Audiovisual en la Facultad de Música de la U.N.A.M. en CDMX. Donde presento su performance “FLORES SEPULTADAS” exponiendo live music & live cinema junto con Susana Lazos en el Live Cinema. En Septiembre de 2017 “REFLECTA” un performance en colaboración con la L.P. Sonia Robles fue presentado en Antioquia Colombia dentro del Festival de cine “Rodando en Bicicleta”. Actualmente promociona su nuevo acto llamado: “EVIDENTE” que fue presentado el 20 de Octubre en el Foro Cultural LA MORADA de Uruapan Michoacán.
·Trevor Gavilan Es músico y artista interdisciplinario mayormente conocido por sus aportaciones al mundo de la síntesis por sus emulaciones de marcas como Dewanatron y Metasonix y en especial por un instrumento de nombre «Cloudlab 200t» el cual está basado en los sistemas modulares de Buchla. Su proyecto musical explora las áreas del Ambient producido con sintetizadores modulares el cual logra mantener una naturalidad melódica.
Trevor presentará su obra titulada «White Elephant» la cual relata la vida de su madre a través de fragmentos compuestos y ejecutados enteramente usando su propio instrumento musical (Cloudlab 200t)
www.instagram.com/trevorgavilan
www.facebook.com/trevorgavilan
www.youtube.com/trevorgavilan
·Zoonosis César Cárdenas Gallegos aka Zoonosis del colectivo Binaria, nace en el ámbito del performance en el año 1996 como parte del polémico colectivo de performance y arte multimedia “Invasores” de 1996 al 2010 en eventos cyberpunk, eventos especiales, video performance e intervenciones públicas, teniendo diversas participaciones con el colectivo Binaria, Congelada de Uva, Mago Melchor, Orgy Punk, La Mujer Serpiente y muchos artistas más en foros underground, museos, galerías, ocupas, raves, festivales y diversos encuentros nacionales e internacionales de performance.
Mezcla en sus estilos, sonidos orgánicos sustraídos de grabaciones de campo y sonidos sintéticos de diversos softwares y amen breaks en re-síntesis y amalgamas entre éstos para generar sonidos originales. Los estilos que caracterizan la música de Zoonosis podrían considerarse fusiones experimentales de estilos como el idm, glitch, industrial, ambient, witch house, power noise y breakcore.
En su proyecto visual VJ Z7, crea metáforas lisergicas a través de la manipulación y mezcla en vivo de materiales visuales originales y de reapropiación, creando nuevos lenguajes a partir de éstos. Sus temáticas hablan de onirismos sobre la existencia humana, la obsolescencia programada, mundos virtuales y los diferentes cultos del mundo.
http://zoonosisz7.com/
·Corazón de Robota / Constanza Piña PardoArtista visual, bailarina y educadora independiente, enfocada en la experimentación con medios electrónicos, tecnologías open-source y prácticas DIWO. Sus propuestas artísticas se presentan en diversos formatos integrando danza, performance sonoras y obras de carácter participativo. Su trabajo hace una reflexión sobre la rol de las máquinas en nuestra cultura y los conjuntos humano-tecnológicos, cuestionando la idea de educación, capitalismo y patriarcado tecno-centrista en relación al conocimiento abierto, la autonomía y la valorización del trabajo técnico manual. Ha realizado numerosas muestras, workshops, conciertos y charlas sobre experimentación electrónica y cultura DIY en Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Colombia , Brasil, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Canadá, España, Francia, Noruega, Finlandia, Polonia, Holanda, Eslovenia, Croacia, Italia, República Checa y Grecia. Co-gestora del encuentro tecnofeminista Cyborgrrrls. Constanza trabaja bajo la filosofía de la cultura libre y la anarquía electrónica, sus investigaciones sobre sintetizadores hechos a mano y electrotextiles se pueden ver documentadas en su web corazonderobota.wordpress.com
·Taller Orquesta de Música Experimental de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Director Ramsés Luna Es un gran ensamble musical de improvisación conducida por el maestro Ramsés Luna, llevando a cabo piezas musicales de manera artesanal e irrepetibles dentro de la música experimental. Esta orquesta esta conformada por estudiantes de las diversas licenciaturas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, ejecutantes de una conbinación instrumental atípica; con instrumentos como el Duduk, Fujara, Guitarra, Tamborines creados con materiales de reciclaje como: pet, envases de hojalata, etc… y otros materiales de bajo costo (PVC, magueras, alhambre etc…) en conjunto con instrumentos clásicos (corno, saxofón, violín, guitarra, etc..) y otros de dispositivos electrónicos (sintetizador por pasos, tablets, etc..)
TOME- UACM surge a partir del taller de Improvisación Libre y Experimentación Sonora impartido por el profesor Ramsés Luna en 2013-II en el Plantel San Lorenzo Tezonco dentro de la oferta cultural que ofrece la Universidad Autónoma de la Ciudad de México con el programa de Laboratorios y Talleres Culturales de la Coordinación de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, hoy en día es impartido este proyecto en los cinco planteles de la universidad y por primera vez en un Centro de readaptación Social como es el caso del Reclusorio Norte bajo el programa PESCER Programa de Estudios Superiores en Centros de Reclusión que ofrece la UACM, y dando continuidad a este proyecto con la construcción de instrumentos con materiales de bajo costo y otros de reciclaje.
·ARTE MOTOR <MAT LE MAT + NATH + FRAME MULTIMEDIA>
Mateo Lafontaine desde muy joven comenzó a producir música electrónica. fue en 1982 cuando obtuvo su primer caja de ritmos y gracias al Capitán Pijama y al grupo Size pudo hacerse de sus primeros sintetizadores, Desde entonces no ha parado de componer y crear diferentes proyectos electrónicos, siendo el mas conocido Década 2. Siempre influido por el post punk y la música Industrial, a la fecha Lafontaine es muy fiel a sus orígenes y a su pasión enorme por los sintetizadores. Nathan Gimenez en un joven Franco/Español, estudiante de filosofía, investigador y productor de música electrónica experimental. Recientemente Mateo y Nathan se conocieron y decidieron crear el concepto «Arte Motor» tributando al grupo Esplendor Geométrico que a ambos fascina.
·Colectivo Los Caramelos del chino
Los Caramelos del Chino surge como un proyecto de experimentación sonora con materiales no convencionales. De ahí resulta su primer trabajo, un disco digital titulado Cilindro Detonante. Dicho nombre hace alusión al objeto (recipiente de gas refrigerante) del cual provienen la mayoría de sonidos contenidos en la composición de dicho disco. El proyecto empieza a definirse como un colectivo con la incorporación de la danza contemporánea, ampliando así su búsqueda al combinar la experimentación del sonido con el movimiento corporal. Actualmente, Los Caramelos del Chino se encuentra en proceso de difusión del trabajo Módulo Sonoro, realizado después de un año de investigación como proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
·Tania Rubio Compositora mexicana nacida el 9 de Octubre de 1987. Egresada con mención honorífica de la Escuela Nacional de Música de la UNAM en México, donde estudió con el Dr. Manuel Rocha Iturbide, Dr. Julio Estrada y Ma. Ulises Ramírez. Actualmente es becaria del programa «Estudios en el Extranjero» del FONCA-CONACYT, con el cual realiza un proyecto de investigación y creación musical dirigido por el Dr. Juan Ortíz de Zárate en el posgrado «Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales» de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), y en el posgrado de «Teatro de Objetos, Interactividad y Nuevos Medios» de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), en Buenos Aires-Argentina.
Como compositora trabaja con música transdiciplinar, contemporánea, electroacústica y arte intermedia, así mismo ha trabajado de manera interdisciplinaria en colaboración con otros artistas realizando música para: teatro, danza, música escénica, instalación-performance y música visual. Ha ganado distintas becas y concursos por su obra, la cual ha sido presentada en México, Argentina, Londres y Madrid.
Como intérprete, tiene un gran interés en la música tradicional y los instrumentos nativos de distintas culturas alrededor del mundo, por lo que ha estudiado e interpretado música tradicional de México, Indonesia, Guinea y Brasil; actualmente estudia instrumentos pre-colombinos de América Latina para enfocarlos a la creación musical contemporánea.
http://taniarubio.com/
Aurés Moussong nació en México DF el 20 de diciembre de 1984. Curso la carrera de composición en la ESM y ha enriquecido su formación a través de diversos programas nacionales y extranjeros. Ha escrito música de cámara, orquestal, electroacústica y para cortos. En México su música ha sido interpretada en espacios como El Palacio de Bellas Artes, el FIMNME, el Centro Cultural Helénico o el CNA. En el extranjero se ha tocado en países como Francia, Colombia, España, Hungría y EUA. Ha sido becario en programas como el UNESCO-Aschberg, Prácticas de Vuelo del CMMAS, SWY23 o el FONCA en el 2011 y en el 2013. Recientemente fue seleccionado en la residencia para compositores de The Banff Centre «Tradiciones del Este», dirigido por el compositor y setarista Kiya Tabassian. Su interés y estudio de las culturas del Oriente Medio lo han llevado a transformar su discurso, partiendo desde el pensamiento de esta música, su material maleable y la morfología del gesto como modelo para la composición.
·Aintzane con G de Gloria Aintzane con G de Gloria es una artista multidisciplinar que trabaja con el vídeo, la fotografía, collage, el sonido y la puesta en escena, generando en vivo un envoltorio que acoge al espectador en un pequeño mundo escenográfico de armonías, disonancias e imágenes turbadoras, en el que cabe la improvisación a partir de lo cotidiano y de su propia visión introspectiva de todo lo que sucede en él y su universo, con instrumentos musicales y no musicales, partiendo de la poesía en su estado más primitivo y de la plasticidad casi palpable; cuyo objetivo principal es causar un efecto físico y mental en el público mediante la belleza, lo confortable y lo incómodo.
·Camille Mandoki / Concepción Huerta
·TrifásicoEn ingeniería eléctrica, un sistema trífasico produce, distribuye y consume energía mediante tres corrientes alternas de igual frecuencia y amplitud, pero con una diferencia de fase entre ellas: ¨Un sistema trifásico de tensiones se dice que es equilibrado cuando sus corrientes son iguales y están desfasados simétricamente¨. En el proceso creativo de ésta obra, se hace la analogía con tres fases vitales: El espacio, los artístas y el espectador. Durante el acto en vivo las tres fases jugarán el mismo nivel de importancia; a entender que la proyección de video-arte dará una ambientación del espacio en el que los dos creadores romperán la frontera del escenario para integrarse al público, el cual en una serie de pequeñas e intuitivas dinámicas se tornará en personaje creativo de la pieza.
Ameyalli Olvera (Ame Miel)
Bailarina y Coreógrafa de Danza Contemporánea originaria de Morelia Michoacán, Donde estudió la Licenciatura en Danza en la Escuela Popular de Bellas Artes. Ha experimentado tanto en foros tradicionales, como con el Performance y el Happening. Es Cofundadora del Colectivo Artístico Casa-CARACOL en donde desarrolló Innumerables eventos artísticos que van desde Baile Urbano hasta la Instalación Sonora. Ameyalli Olvera se ha presentado en foros tales como el Teatro Ocampo de Morelia Michoacán. Tiene obras por parte del Día Internacional De la Danza y La Muestra Estatal de Danza Contemporánea Michoacán. Así como en el Center Stage de Santa Cruz California. Ha trabajado con personalidades como Henry Torres, Víctor Hugo Rosas, Angel Arambula. entre otros.
Jorge Medina (MIDI_Pipe)
Jorge Medina estudió composición musical en la Escuela Superior De Música del INBA, su obra ha sido Ejecutada en foros como Auditorio Blas Galindo, Teatro de las Artes Aula Magna José Vasconcelos (CENART), Teatro El Galeón, El Granero, Teatro De La Danza (CCB) Teatro Benito Juárez, Teatro El Milagro, <CDMX> Así como en Teatro Experimental y Teatro IMSS <Guadalajara> Entre Otros. Su obra ha sido empleada para Danza, Teatro, Performance y Videojuegos.
·Cuarteto EtnokamMúsica de hibridación
Dirigido a un público que gusta de la música clásica e instrumental de vanguardia, ETNOKAM ofrece un concierto, donde el violonchelo eléctrico, la flauta amplificada, la guitarra y la jarana electroacústica conviven en paisajes sonoros diversos. Un concierto con obras originales, de tendencias minimalistas, entintadas con sonidos latinoamericanos en atmósferas suaves pero a la vez experimentales. Etnokam es una agrupación creada y dirigida por el compositor Jorge Calleja cuya labor musical opera en tres ejes u objetivos principales:
-Fomentar a través de la música contemporánea, la imaginación y creatividad, elementos generadores de las transformaciones sociales.
-Contribuir al desarrollo de la sensibilidad artística del escucha.
-Utilizar la tecnología musical en hibridaciones con lo tradicional, de tal suerte que la combinación de estos elementos sean una herramienta eficaz que propicie una relación de identidad entre la contemporaneidad de los jóvenes y la música académica.
Tiene 2 producciones discográficas: Calleja de las Ánimas/ Espirales (2012) y Mirovia (2014) Este 2017 presentan lo que será la tercera producción titulada Partículas. ETNOKAM está conformado por Jorge Calleja (guitarra y jarana), Jaet Garibaldi (flauta) y Mónica del Águila (violonchelo) y José Pita (guitarra).
·Bernhard Rehn Estudió arquitectura y urbanismo en la facultad de arquitectura en Graz, Austria, en la Universidad de Stuttgart, Alemania y en la UADY, Mérida, México. Fundador la oficina “archexperience“ en 2000, una oficina abierta para arquitectura, intervenciones urbanas, mediación en arte y escenografía. Estaciones recientes: Ciudad de México, Guadalajara, Nueva York, Kiel, Warsovia. Diseñó escenografias en Austria, Alemania y México. Finalista en el World Stage Design Competition 2009 en Corea del Sur para México. Fue seleccionado con su escenografía para Madame Butterfly para el pavellón de México en el Cuadrienal 2011 en Praga. Dirige una oficina de arquitectura en la Ciudad de México.
En materia sonora ha impartido conferencias y talleres en diferentes Universidades en Austria, Alemania, Polonia y México. Fue artista invitado a la Bienal Industrial de Ekaterinburgo 2015 – Proyecto audiovisual con aplicación de sintetizador modular y ha colaborado en varios proyectos sonoros con artistas en Austria y México. Su trabajo en la síntesis de sonidos tiene un fuerte carácter experimental, creando espacios sonoros e integrando grabaciones de campo. Sus sesiones de improvisación se caracterizan por sus estructuras minimalistas, basadas en el ejercicio de escuchar-reaccionar-experimentar. Sus instrumentos preferidos son los sintetizadores modulares.
Bernhard Rehn, aka “AKON“ (a kind of noise).
·Jessica Rosen Es una artista interdisciplinaria de los Estados Unidos con sede en la Ciudad de México trabajando con performance y sonido experimental. Su investigación combina meditación y canalización energética para crear viajes de sonido inmersivos que faciliten la percepción sensorial conexiones a dimensiones extrafísicas. Ella tiene un MFA del California College of the Arts (2008) y ha trabajado internacionalmente con instituciones como CMMAS (Morelia, MX) Escuela de Música de la UNAM (Ciudad de México), Festival de Música Estranha (Sao Paulo) y el Nuevo Festival de Música de Winnipeg (Canadá).
·Cuerdas: Aisha Serrano/Héctor FloresPieza performática que involucra danza contemporánea, improvisación y música experimental con guitarra y medios electrónicos. Basado en un diálogo entre sonido y cuerpo, ambos en tensión, la pieza crea puntos de contacto directo con el público y le ofrece el poder de controlar el performance de manera que su participación es fundamental para el desarrollo de la pieza.
AISHA SERRANO. México, DF 1983 // Danzaterapéuta, Intérprete, Coreógrafa. Actualmente desarrolla una serie de proyectos que involucran improvisación, performance, medios audiovisuales y experimentación sonora. Fundadora y coreógrafa de NUDO. Red de proyectos realizando y gestionando obra artística con responsabilidad social. Integrando diversas técnicas dancísticas, disciplinas corporales y teoría se ha desarrollado profesionalmente desde 1998 en foros no convencionales y en algunos de los mejores teatros, concursos y festivales dentro de México, España, Guatemala y Perú como intérprete, coreógrafa y tallerista.
HÉCTOR FLORES. México, DF 1981 // Improvisador que basa su trabajo en el desarrollo con medios electrónicos técnicas extendidas y su relación con la guitarra. Como gestor cultural ha creado diferentes ciclos que exponen el quehacer contemporáneo en la música de concierto y experimentación en recintos como: el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), el Museo Experimental El Eco y diversas galerías y espacios públicos con artistas como Fernando Vigueras, Juanjosé Rivas, Rogelio Sosa, Arthur Henry Fork, Juan Pablo Villa, Dave Phillips, Edith Alonso, Antony Maubert, Leandro Barzabál, Christian Galarreta, Scott Arford y Kaya Kamijo entre otros.