Taller Live Cinema – Veejing

Su origen se encuentra en los clubs de baile de la década de 1980, en los que el videojockey mezclaba sus loops de video al ritmo de la música mezclada por el DJ. En sus inicios, la forma de hacerlo era mediante la utilización de reproductores de VHS, mesas de edición broadcast y pesados proyectores de video. Desde la aparición de la informática portátil este movimiento ha protagonizado una gran expansión debido al abaratamiento y reducción de tamaño de los elementos necesarios, sean ordenadores portátiles, cámaras digitales o proyectores de video.

Actualmente y fuera de su marco nativo, puramente lúdico y underground, el campo de actuación de un VJ no se limita a los clubs, extendiéndose a conciertos, publicidad, eventos públicos, presentaciones, televisión, etc.

Jockeying podría entenderse como comportamiento y como rol, lo cual detonaría nuevas propuestas para experiencias cinemáticas. Es una forma de arte en ciernes que puede analizarse en la misma medida que los aquellos movimientos artísticos / cinemáticos previos. Existen diferencias fundamentales, por ejemplo la relación entre pantalla e imagen, es una actividad clave que detona, integra y concreta elementos como el ritmo, estructura, referencias externas, etc.

VJ Juladi

El Vjing, permite la posibilidad de cambios infinitos: el proceso es lineal en el sentido algorítmico… source, capture, filter, output; aunque el resultado sea completamente variable y no lineal en cuanto a estructura.

Las variables previas al performance son ‘configuradas’ de tal forma que el VJ tiene el control total para ‘torcer’, modificar y crear contenidos únicos en vivo.

El Control en vivo sobre los medios una de las características sobresalientes del VJing, manifestada a través en el Mixing y la creación de Generative Imaginery.

En suma, el VJ, improvisa con distintas cualidades como el ritmo, color o tema de los visuales.

Metodología

El proceso creativo de un VJ comienza con la producción y/o selección del material de video que después ha de ser proyectado. La producción de video es un campo muy abierto y en el que nuevas técnicas se incorporan cada poco tiempo, aunque podemos definir dos grandes métodos de producción de video:

  • Síntesis de video digital.

Entendemos síntesis visual aquel método que comienza con la creación de video desde cero mediante software. p.ej: animaciones vectoriales 2D o 3D. Dentro de ellas también encontramos video creado por algoritmos autogenerativos.

  • Grabación de video digital y/o análogo.

El método de grabación consiste en el rodaje de planos que posteriormente se recortan y procesan mediante filtros para obtener loops de video. Esto consiste en usar imágenes «rasterizadas» generadas por la exposición de films o capturadas digitalmente por CCD que crean una secuencia de video.

  • Edición digital

Procesado del material rodado o ‘sampleando’ que se caracteriza por crear un loop de video que genera un ritmo por repetición. En el proceso se suele postproducir el material alterando colores, niveles de luz, etc., a fin de conseguir una mayor expresividad.