
¿Qué es el ritmo? Se trata de un rasgo básico de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. En música la mayoría de las definiciones tradicionales aluden al ritmo como fuerza dinámica y organizativa de la música.
La naturaleza del ritmo es primordialmente subjetiva. La idea de regularidad define el ritmo, pero no es la única ya que una de las primeras definiciones de ritmo en la historia de la música está relacionada con su raíz griega (rheos, fluir), marcando así una relación directa con el movimiento.

Ritmo visual es una secuencia (repetición ordenada) de figuras o formas. Dicha secuencia puede seguir distinto orden o regla, y es así que se diferencia cada ritmo. Podemos encontrar distintos formas del ritmo: continuo, ascendente, alterno. Los ejemplos anteriores son básicos y simplificados para identificar claramente cada ritmo en particular, pero podemos encontrar en una misma imagen o composición varios ritmos en simultáneo.



Algunos de los principales conceptos relacionados con el ritmo musical son:
* el pulso: se trata de la mínima unidad de medición de tiempo, de una serie de pulsaciones que se suceden constantemente para dividir el tiempo en porciones iguales. El pulso puede ser regular o irregular y puede alterarse su velocidad dentro de una misma obra, sea que el propio compositor lo indique o que lo decidan los intérpretes.
* el acento: se da cuando se asigna a un pulso en particular una intensidad mayor a la del resto. Resulta muy importante para articular una frase musical, ya que permite organizar los compases de manera métrica y acerca a los intérpretes a la intención del compositor, al dibujo que pretendía mostrar a través de sus obras;
* el compás: es la porción de una pieza musical en la que conviven los puntos recién expuestos, pulsos y acentos, la mínima expresión de su ritmo. La sucesión de pulsos, con sus respectivos acentos, presentes en un compás; el compás es el esqueleto rítmico sobre el cual ésta se apoya. Existen distintas formas de clasificar los compases; de acuerdo al número de tiempos que los conforman, por ejemplo, se puede hablar de binarios, ternarios y cuaternarios. Cada tipo de compás tiene un tiempo fuerte, que representa la porción que debe ser acentuada: en el caso de un compás de 2/4, el primero es fuerte y el segundo, débil; para 3/4 (generalmente asociado al Vals), los tiempos son fuerte débil débil. Conocer y respetar estos conceptos es necesario para el estudio de piezas muy complejas, ya que facilita la práctica por partes y variando la velocidad para superar los desafíos uno a uno.
