Fon_On :: Artistas :: 7º Encuentro Internacional de Arte Sonoro y Exploración Audiovisual, UNAM

Fon_On :: Artistas :: FES Acatlán

| HÉCTOR ULISES VERA | 22 FEB., 13.00 H.

photo

Rockero de nacimiento obsesionado por la forma de los sonidos y su paso a través del tiempo, su evolución y narrativa, su transformación, simbolismo y misticismo, su nacimiento y primordialmente su muerte. Estudioso del piano, la composición, la improvisación, los instrumentos graves y la distorsión. Activo bajista de heavy metal, asiduo a la adrenalina, la hipocondria, pintor y dibujante de ocasión.

| CAÑONES DE ASEDIO | 22 FEB., 13.15 H.

Sin título

Es un proyecto que explora el espacio sonoro y visual a través de la mezcla en tiempo real, valiéndose de diversos medios y bases de datos. No se trata de un concepto bélico, es una cualidad que proyecta la fuerza militar de avance en una táctica que busca emplear la imaginación, la sensibilidad y la creatividad para abatir las fortalezas que resguardan la percepción habitual del carácter emocional. Es un proceso que tolera cierta estructuración y manifestación hasta fragmentarse en una infinidad de ocurrencias que les permiten ser reutilizadas para seguir creando en un paradigmático ciclo. Su consecuencia y expansión simpatiza con otras ramas del arte, la combinación de sus revelaciones conviven e interactúan en un intenso método de estímulo en conmociones que respiran aquellos individuos dispuestos a renovar ya por hábito, el modo de ver, escuchar, sentir, pensar y opinar.

| YERENA -TXP_SV | 22 FEB., 13.35 H. 

Yerena es un proyecto de reciente creación de Edgar Olvera Yerena que explora las posibilidades de las percusiones desde su sentido elemental: el ritmo, hasta llevarlo hacia la experimentación, extendiendo las posibilidades sonoras mediante procesos digitales y la inclusión de sintetizadores analógicos. Mediante la improvisación libre se pretende generar una experiencia única y efímera. Para este encuentro contará con la participación de José Luis Uribe y miembros del Taller de experimentación sonoro-visual en tiempo real del Posgrado en Artes y Diseño de la UNAM.
GISELA GUZMAN/LUGO MILLER | 22 FEB., 14.10 H.
Gisela Guzmán. Entusiasta del arte y la experimentación audiovisual. Actualmente cursa la carrera de Letras Clásicas en la UNAM y colabora con Guillermo Olivera y Extraños en el Tren con quienes inició sus actividades como artista, creando su propia técnica de circuito cerrado para generar imágenes y que a la fecha continúa desarrollando.  También ha participado en los actos en vivo de otros artistas nacionales de arte sonoro y performance como Erick Diego y Alina Sánchez entre otros.
Guillermo Olivera Ogazón (México D.F., 7 de octubre de 1985). Músico experimental, compositor y experimentador audiovisual. Estudió composición y guitarra eléctrica (música popular contemporánea) y cursó parte de la carrera de Sociología en la UNAM, que abandonó para fundar “Extraños en el Tren” en 2011 proyecto dentro del que ha compuesto música para más de 10 largometrajes de cine silente así como el montaje de diversas piezas audiovisuales y experimentales, colaborando con distintos artistas y músicos nacionales y extranjeros. Ha presentado su trabajo en distintos festivales y escenarios en diferentes lugares del país como el Festival MUTEK, CENART, CRAM, CMMAS, CCD, Festival ANIMASIVO, Festival NRMAL, Academia de San Carlos, TEDxUNAM, Casa del Lago, Sala de Arte público Siqueiros y Ex-Teresa Arte Actual, entre otros. También ha producido y compuesto música para cortometrajes independientes y animación, además de trabajar como compositor, productor y diseñador de audio de manera independiente también ha impartido talleres de improvisación sonora/musical/performance/cine para niños a partir de los 4 años de edad, así como clases de distintos instrumentos . Actualmente desempeña sus actividades profesionales como compositor, “video maker” y como artista audiovisual en torno a la exploración visual y sonora utilizando técnicas de hacking/modificación principalmente con equipos de televisión (CRT) y videocámaras, en combinación con medios digitales y software.

| CESAR CÁRDENAS | 22 FEB., 16.45 H.

zoonosis-ente
César Cárdenas  Gallegos aka Zoonosis del colectivo Binaria, nace en el ámbito del performance en el año 1996 como parte del polémico colectivo de performance y arte multimedia “Invasores” de 1996 al 2010 en eventos cyberpunk, eventos especiales, video performance e intervenciones públicas, teniendo diversas participaciones con el colectivo Binaria, Congelada de Uva, Mago Melchor, Orgy Punk, La Mujer Serpiente y muchos artistas más en foros underground, museos, galerías, ocupas, raves, festivales y diversos encuentros nacionales e internacionales de performance.
| FRCH | 22 FEB., 17.20 H.

img_0930Foto  @Mónica Garrido.

Fermín Martínez aka FRCH, es productor audiovisual, artista escénico, diseñador de sonido y multimedia, desde 2009 enfocado a la creación y experimentación sonora, multi e interdisciplinar. En sus investigaciones y producciones personales y colectivas, genera diálogos entre las ciencias, la psicología , la filosofía y diferentes manifestaciones artísticas desde el sonido, la imagen y el movimiento; en diferentes formatos y estrategias de producción contemporánea desde el campo expandido. En la actualidad realiza investigación artística y conceptual entorno a la relación cuerpo-arte-tecnología, sus limites e implicaciones estéticas, sociales, políticas y culturales en el actual panorama post-digital.

| ASTO [Fr] | 22 FEB.,  17.50 H.

img_0766

Asto es el encuentro entre el performance de música electronica y las rítmicas ocultas de las comunidades afro-cubanas de La Habana. Nos transmite claramente la energía “up-beat” de los grooves afro-cubanos y las posibilidades acústicas del sound-design. Enseña la complejidad de los ritmos animistas interpretados en el contexto de un performance de música electronica y el potencial del encuentro de dos mundos musicales, uno desconocido y enseñado secretamente a los iniciados, el otro ubicuo y en mutación constante.

| AURE LECCA [Pe] | 22 FEB.,  18.30 H. 

dsc04523-copy

Aureliano Lecca Céspedes (Lima-Perú). Doctorando en el Programa de Posgrado de la Facultad de Artes y Diseño y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos UNAM, con una investigación y producción sobre el arte sonoro en el cine documental digital de 1991 al año 2015. Maestro en Artes Visuales por la UNAM en la línea de Arte y Entorno con el proyecto de investigación y producción de documental y arte sonoro Sonora la Calle (2015). Asistió al seminario de Cine Etnográfico del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM (2011-2014), una investigación sobre la antropología del sonido desde el documental y el arte sonoro.

| BERNHARD REHN [At] | 22 FEB.,  19.00 H.

br
Estudió arquitectura y urbanismo en la facultad de arquitectura en Graz, Austria, en la Universidad de Stuttgart, Alemania y en la UADY, Mérida, México. Fundador la oficina “archexperience“ en 2000, una oficina abierta para arquitectura, intervenciones urbanas, mediación en arte y escenografía. Finalista en el World Stage Design Competition 2009 en Corea del Sur para México. Fue seleccionado con su escenografía para Madame Butterfly para el pabellón de México en el Cuadrienal 2011 en Praga.  Dirige una oficina de arquitectura en la Ciudad de México. Ha impartido conferencias y talleres en diferentes Universidades en Austria, Alemania, Polonia y México. Fue artista invitado a la 3ª Bienal Industrial de Ekaterinburgom, Rusia 2015 – Proyecto audio visual con aplicación de sintetizador modular y ha colaborado en varios proyectos sonoros con artistas en Austria y México. Su trabajo en la síntesis de sonidos tiene un fuerte carácter experimental, creando espacios sonoros e integrando grabaciones de campo. Sus sesiones de improvisación se caracterizan por sus estructuras minimalistas, basadas en el ejercicio de escuchar-reaccionar-experimentar. Sus instrumentos preferidos son los sintetizadores modulares.

| EMMANUEL ACOSTA | 23 FEB., 12.30 H.

earmx
Emmanuel Acosta Ramírez. EARTMX Ciudad de México. Artes Visuales en FAD, UNAM. Su trabajo se interesa de manera recurrente, por la interacción de distintas disciplinas como dibujo, pintura, video, instalación, escultura o exploraciones sonoras. Sus temas más constantes son el paisaje, ubicación espacial y temporal, la memoria, el camino y el tiempo. Ha tomado cursos y talleres de fonografía, arte sonoro, ruido, producción radiofónica, audio multicanal y espacialización sonora. Productor de Radio para la estación La Voladora Radio. Inició en 2009 el proyecto Oscuro Silencio – Arte Sonoro. Con Oscuro Silencio forma Nzuni Colectivo y organiza tres ediciones del Festival de Arte y Exploración Sonora: Zuni. Presentó el proyecto colaborativo «Refrendo» en el 1er Encuentro de Arte Sonoro y Exploración Audiovisual, en la Academia de San Carlos de la UNAM. Cursa el Diplomado New Media en la Antigua Academia de San Carlos. Gestiona el próximo Festival de Arte y Exploración Sonora: Zuni.

| ORQUESTA CARLOS HANK GONZÁLEZ | 23 FEB., 12.50 H.

26991950_1923109214685498_3310665581730909249_n

| ALEJANDRO ALCÁNTARA | 23 FEB., 13.15 H.

Fon_On :: Alejandro Alcántara

Artista sonoro /visual originario de la Ciudad de México. Egresado de la Licenciatura en Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Su trabajo se desenvuelve el las prácticas experimentales relacionadas a la creación y exploración audiovisual. El enfoque de la mayoría de los proyectos realizado por Alejandro Alcántara se desenvuelven dentro de la exploración e investigación de los fenómenos físicos que se generan a partir de la relación entre el ser humano y su entorno, para así generar nuevos discursos por medio de elementos como la escucha y la reflexión. Es director y productor del proyecto Modular// [Encuentros de Experimentación Sonora / visual] en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. Ha expuesto su trabajo dentro de la República Mexicana en exposiciones colectivas y festivales de arte sonoro.

| ELEKTRO_PET | 23 FEB., 13.40 H.

Fon_On :: Elektro_Pet Alayón
EleKtroPeT  ( CDMX) Su trabajo propone la (des)aparición de la imagen desde la (sub)versión del «accidente y el error» en la imagen tiempo sonoro-visual. Problematiza la imagen, insertando variables dinámicas para subvertir las constantes  hegemónicas e históricas de lo establecido y lo comercial, explorando texturas ciberneticas, glitch y noise art, desplazando entre la imagen comercial, y abstracciones de lo abyecto, el gore, pornografía y violencia. Somete al público a altas dosis de significantes descontextualizados conformando nuevos sintagmas, a partir de la apropiación, la deconstrucción, en directo, la subversión de lo establecido.
| IRREGULAB | 23 FEB., 14.00 H.
Fon_On :: Irregulab
Proyecta desde la multiplicidad una experiencia audio visual que se ancla en la experimentación performatica, creando experiencias sinestesicas de carácter unico, temporal y efímero. IrreguLab propone una forma de mezcla de sonidos melódicos y objetuales , a la vez que todo este espectro sonoro dialoga con una imagen/movimiento que responde a la estimulación auditiva y simultáneamente retroalimenta esta relación (CinemaLive). Con una formación de músicos profesionales y artistas visuales enfocados y con trayectoria individual en la experimentación sonora, el ensamble se reúne en febrero del 2015 basado en una alineación básica de Fagot, Percusiones y Sintetizadores, además de incluir objetos sonoros, instrumentos preparados, instalaciones sonoras, live coding e intervenciones visuales. Irregulab está conformado por: Carlos Alfredo Huitrón Silis, Daniel Torres, Emmanuel Uribe y Axel Gómez.

| GHOSTING | 23 FEB., 14.30 H.

| KAI KRAATZ [De] | 23 FEB., 15:00 H.

kai2
Kai Kraatz estudio bellas artes en la Academia de bellas artes en Münster / Alemania con Lutz Mommartz y Andreas Köpnick. Llegó en 2005 a México para vivir. El enfoque de su trabajo artístico siempre está en relación con el audio y la percepción del tiempo. Por lo cual los accidentes y su análisis siempre tienen una importancia en su obra. Para él, el audio no es belleza, es una forma de jugar con el tiempo.